lunes, 20 de marzo , 2023
Página 16
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
Página 16
No Result
View All Result
Home Actualidad

A 2 semanas de clases, sólo hay acuerdo docente en 4 provincias

A 2 semanas de clases, sólo hay acuerdo docente en 4 provincias
Compartir FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

A dos semanas ayer del inicio de clases en el país, previsto masivamente para el 6 de marzo, sólo en cuatro provincias los gobernadores lograron ya cerrar un acuerdo salarial con los docentes.

En el resto, los Ejecutivos aceleran -o están a punto de iniciar- las negociaciones contrarreloj, con la mirada puesta en esquivar los paros locales. Una postal doblemente incómoda en el año electoral -y con buena parte de los mandatarios en plan reeleccionista- que, sin embargo, podría instalarse por mandato de los gremios nacionales.

Los gobernadores enfrentan un escenario de difícil manejo, entre la obligación de que no se dispare el gasto salarial y los planteos de recomposición que, en algunos distritos, derivan en reclamos de subas de hasta el 50%, como en Chaco.

Estratégico, el mendocino radical Alfredo Cornejo selló a fin de 2018 un temprano entendimiento 2019 con los maestros, con un incremento mensual automático según el índice de inflación provincial. Por esas horas, no prosperaron en cambio sendos intentos de pax docente por parte de la bonaerense María Eugenia Vidal y el peronista cordobés Juan Schiaretti (quienes sí acordaron, sin embargo, con los estatales).

En 2018, en tanto, también Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) cerró un acuerdo con los maestros, del 15% escalonado para este primer semestre. El lunes volverán a reunirse y adelantarían los tramos.

A principios de año, en sintonía, también se anticipó el misionero Hugo Passalacqua (Frente Renovador de la Concordia), con subas para docentes y estatales del 11,5% en enero y en febrero, y una mesa de diálogo permanente para monitorear la economía.

Días atrás, por su parte, quien cerró el acuerdo con el sector fue el neuquino Omar Gutiérrez (MPN), con una actualización automática en forma trimestral, en función a los índices de inflación del INDEC y de las provincias de Córdoba y Neuquén. Ya lo había hecho antes con los empleados públicos, para espantar medidas de fuerza en la antesala de los comicios del 10 de marzo, en los que buscará su reelección.

En el resto de las provincias, en tanto, avanza la grilla de negociaciones paritarias con los Ejecutivos, marcadas por el duro impacto de la inflación récord del 47,6%, de 2018.

Ese lastre, en los hechos, dilata hoy los entendimientos en distritos clave como la provincia de Buenos Aires, ante el reclamo de que las ofertas 2019 incluya una propuesta de recomposición por los puntos porcentuales perdidos el año pasado ante la disparada de los precios.

El otro planteo que se repite en la mayor parte de las provincias es el de la aplicación de la cláusula gatillo. La herramienta ya forma parte de las propuestas de un nutrido número de gobernaciones, pero en aquellas donde no aparece se vuelve un escollo, hasta el momento, insalvable.

Con ese telón de fondo, ya comenzaron las negociaciones de los maestros con los gobiernos de Vidal (ofertó subas todo el año por inflación, pero le pidieron además una recomposición 2018 y resta un nuevo llamado), de Schiaretti y del porteño Horacio Rodríguez Larreta.

También ya pulsean los maestros con el entrerriano Gustavo Bordet, el salteño Juan Manuel Urtubey (le rechazaron un 23% en cuotas), el santafesino Miguel Lifschitz (vuelven a reunirse hoy), el tucumano Juan Manzur (le rechazaron un 23% en dos cuotas por no contar con gatillo), la fueguina Rosana Bertone (no le aceptaron el 15%), el chubutense Mariano Arcioni (le responden mañana si aceptan la suba del 37,9% al básico), el riojano Sergio Casas, el formoseño Gildo Insfrán y el santiagueño Gerardo Zamora. Por su parte, la santacruceña Alicia Kirchner pateó para el martes que viene -un día después del anticipado inicio de clases- el nuevo encuentro paritario. En medio de un fuerte malestar, Adosac definirá hoy los pasos a seguir.

Asimismo, las conversaciones arrancarán en las próximas horas con las administraciones de la catamarqueña Lucía Corpacci (le exigen un aumento del 40%, con gatillo), el jujeño Gerardo Morales (habrá un encuentro hoy), el sanjuanino Sergio Uñac (se reúnen el 27), el pampeano Carlos Verna (sin fecha aún), el sanluiseño Alberto Rodríguez Saá, el chaqueño Domingo Peppo (le exigen subas del 50%) y el correntino Gustavo Valdés.

Fuente: Ámbito

Twittear
Taller de pintura para adolescentes y jóvenes en el Parque

Taller de pintura para adolescentes y jóvenes en el Parque

Buscan certificar nuevas chacras Agroecológicas en El Soberbio

Buscan certificar nuevas chacras Agroecológicas en El Soberbio

Semana Santa: Inspección de comercios y recomendaciones para la compra de pescado

Semana Santa: Inspección de comercios y recomendaciones para la compra de pescado

Seguridad vial: Siguen las tareas de demarcación en calles y avenidas

Seguridad vial: Siguen las tareas de demarcación en calles y avenidas

Posadas: Más de 550 vehículos se patentaron durante febrero

Posadas: Más de 550 vehículos se patentaron durante febrero

Campaña Antigripal: ¿Dónde encontrar los vacunatorios en Posadas?

Campaña Antigripal: ¿Dónde encontrar los vacunatorios en Posadas?

  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.