La tasa de éxito de las startups en nuestra región es de las más bajas del mundo. Por eso, conocer cuáles son los 5 errores más comunes entre los nuevos emprendedores es más que un buen comienzo.
- Partir de un equipo incompleto: uno de los axiomas del mundillo entrepreneur indica que los inversores no apuestan por los emprendimientos sino por los emprendedores. Tener una buena idea no es garantía de ser un proyecto exitoso. Muchos emprendedores fracasan por creerse capaces de cubrir todos los roles.
- Aferrarse a la idea original: quienes terminan ganando dinero con la idea original conforman una franca minoría. El mayor error podría ser quedarse con la idea original sin que esto signifique moverse como una veleta pero sí contar con la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios. Diversificar.
- Despreocuparse de la comercialización: muchos emprendedores necesitan del producto para salir a vender cuando en realidad se pueden impulsar acciones comerciales previas al lanzamiento e incluso en pleno desarrollo, lo que permite recibir feedback de alto valor para ser aplicado inmediatamente siendo un excelente oportunidad para comenzar la validación de la hipótesis del negocio. También suponer que recién cuando se lanza el emprendimiento se debe desarrollar los canales de comercialización. Mucho antes del lanzamiento la estrategia comercial debe estar resuelta. Qué vendemos (producto/servicio), a qué precio, dónde los vamos a vender y cómo lo vamos a promocionar.
- No seguir métricas de crecimiento: la palabra clave de un emprendimiento es “crecimiento”. Establecer métricas y seguir su evolución es de suma importancia ya que ayuda a descubrir errores y mantener aciertos. Ticket promedio, artículos vendidos, facturación, satisfacción de clientes, ranking de preferencias, etc. Lo que no se mide no se mejora.
- Descuidar la rentabilidad: Vender no es lo mismo que ser rentable. Muchas veces estamos ante emprendimientos que parecen ser exitosos por lo que uno ve, pero en realidad un gran caudal de clientes no es directamente proporcional a una gran rentabilidad. Hay que monitorear constantemente la estructura de costos teniendo siempre presenta cual es la rentabilidad que va mantener a flote y de forma sustentable el emprendimiento y a su vez que esto no ponga en riesgo el crecimiento.
Lic. Guillermo Poujade. Autor y fundador de Código Cerveza. Secretario de la Asociación Misionera de Marketing