El ministro de Salud, Ginés González García, dijo que se trata de una «guía de procedimiento» que cumple con todas las leyes vigentes y que responde a «cánones de la Organización Mundial de la Salud».
El ministro de Salud, Ginés González García, anunció este jueves un nuevo protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), en una conferencia de prensa realizada en la Casa de Gobierno.
González García aseguró que se trata de una «guía de procedimiento» que cumple con todas las leyes vigentes y que responde a «cánones de la Organización Mundial de la Salud».
«Confío en que la mayoría de las provincias se adhieran», agregó el ministro, que indicó que se trata de un protocolo «técnico y sistematizado».
También dijo: «La objeción de conciencia no puede ser una coartada institucional para que no se cumpla con la ley».
En los últimos días de la gestión de Mauricio Macri se registró una polémica por el ILE, debido a que el entonces secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, había avanzado con una actualización del protocolo de aborto no punible.
Luego, Macri dispuso revocar esa actualización, al señalar que fue una decisión unilateral» del funcionario, por lo que Rubinstein presentó su renuncia al cargo.
Qué dice la ley
En la legislación argentina, el aborto es un delito, excepto cuando está contemplado en las causales de no punibilidad. El Código Penal establece, en el articulo 86, cuáles son las circunstancias en las que el aborto no es punible:
“El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible: 1º) Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios; 2º) Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto».
Asimismo, la resolución oficial establece que el derecho de acceso a la salud es abordado por el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la ILE.
¿Qué es y para qué sirve el Protocolo ILE?
El Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) fue publicado en 2015 por el Ministerio de Salud de la Nación para estandarizar prácticas y garantizar el acceso a este derecho. Allí, se establecen los siguientes lineamientos para acceder a la ILE:
- No se necesita denuncia ni autorización policial o judicial. Sólo la certificación de la causa por un profesional de la salud y, en los casos de violación, una declaración jurada.
- Las víctimas de violencia sexual deben recibir asistencia.
- Se debe brindar información sobre las alternativas de atención y procedimientos disponibles.
- Se debe respetar la privacidad y garantizar la confidencialidad.
- Se debe sancionar administrativa y/o penalmente por demoras en la atención, brindar información falsa o negarse a realizar la interrupción del embarazo.
- El profesional objetor de conciencia debe notificar su voluntad por escrito y derivar a otro profesional que garantice su realización. En caso de emergencia, deberá realizarlo.
- A partir de los 13 años una persona puede decidir por sí misma respecto de tratamientos que no resulten invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.
- Hasta los 13 años se debe prestar consentimiento con la asistencia de madres, padres o representantes legales.
- Si una persona con discapacidad requiere asistencia para la toma de decisiones, debe asegurarse apoyo e información comprensible.
- Se debe ofrecer información válida y confiable sobre aborto seguro.
- Se debe recibir atención médica después de una interrupción del embarazo, haya sido legal o ilegal.