Así lo señaló Mariana Andrujovich, especialista en Trabajo Social tras su paso por el Concejo Deliberante.
El pasado jueves, 15 de abril, se desarrolló de manera virtual el Primer Conversatorio de Economías de Plataformas; un tema sumamente vigente sobre el cual resta mucho por descubrir y entender. El objetivo fue vincular al ámbito de la academia y de la toma de decisiones con el propósito de nutrir el debate y de generar insumos para el desempeño de los poderes públicos.
La iniciativa surgió en el seno del Concejo Deliberante capitalino, de la mano de la licenciada en trabajo social Mariana Andrujovic. El evento contó con el acompañamiento de las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones.
Ante el convencimiento de que la mejor política pública es la que reconoce la multiplicidad de actores involucrados a una determinada problemática o temática, y la que se nutre del conocimiento de estos actores y de los estudiosos en el tema, la intención fue propiciar un espacio de diálogo y reflexión sobre el asunto en cuestión que sirva como puntapié para seguir generando nuevas instancias de reflexión y trabajo articulado entre los distintos actores y sectores involucrados.
En el conversatorio participaron especialistas en la temática y funcionarios que trabajaron o están trabajando con las economías de plataformas, tanto de Misiones como de otros lugares del país.
Constituye, sin lugar a dudas, una apuesta para nutrir al poder público de los insumos necesarios para la toma de decisiones.