Este año participaron 20.800 escuelas y 725.000 estudiantes en todo el país. Supone casi el 95% de los establecimientos nacionales. Por primera vez se indagó sobre la aplicación de la ley de Educación Sexual Integral.
El tercer operativo Aprender se llevó a cabo hace menos de una semana y ya hay algunos resultados preliminares de estas pruebas estandarizadas. El primero es que aumentó la participación logrando cubrir al 94,5% de las escuelas en todo el país y el segundo la introducción, por primera vez, de preguntas en un cuestionario complementario sobre educación sexual a estudiantes del primario.
Este año se evaluó solamente a alumnos de 6° grado de primaria en lengua y matemática y se realizaron cuestionarios complementarios que respondieron estudiantes, docentes y directivos. La diferencia respecto de los dos operativos anteriores fue que por primera vez se evaluó uno de los niveles.
Este año participaron 20.800 escuelas y 725.000 estudiantes en todo el país. Los números mostraron un crecimiento en la colaboración ya que se pasó de 88,1% de escuelas y 70,8% en alumnos en 2016 a 94,5% y 82.3% respectivamente este año. Además según estos datos preliminares en 19 jurisdicciones aumentó la asistencia.
Entre las novedades del operativo de este año, se incluyeron en los cuestionarios complementarios para monitorear la aplicación de políticas educativas. También se incluyeron preguntas sobre educación intercultural bilingüe y sobre educación rural.
En relación a la aplicación de políticas públicas se indagó directamente sobre la ley de Educación Sexual Integral (ESI). En el cuestionario de los chicos se listaron los contenidos de ESI que deberían haber visto ese año y se les preguntó si recibieron esos temas. A los docentes se los indagó sobre esos mismos temas, si fueron trabajados en el aula y si tenían dificultades o necesitaban capacitaciones para cumplir con la norma vigente desde 2006.
Estas preguntas fueron motivadas tras el debate por el aborto y las críticas por la falta de implementación.
Se trata de la primera vez que se realizan preguntas directas sobre la temática y en especial en el nivel primario. En la edición 2017 a los chicos del secundario los consultaron sobre qué temas se debían tratar en las aulas y el 80% señaló la necesidad de hablar de educación sexual en las escuelas.
Según datos del Ministerio 9 de cada 10 directivos señalaron que el reporte por escuela les sirvió como insumo para mejorar la vida escolar. Para conocer los resultados finales de este año habrá que esperar a marzo de 2019.
Fuente: Ámbito