Establece, por ejemplo, un valor medio por kilómetro $ 1,104, con un mínimo de $ 0,939 (un 18% menos que la previa en baja temporada) y un máximo de $ 1,657 (un 4,2% más que anterior, en alta), publicó hoy el diario El Cronista.
Así, por ejemplo, desde Buenos Aires un viaje a Córdoba se puede cobrar desde $ 669 hasta $ 1.181. Antes, los valores era $ 823 a $ 1531 en baja y $ 898 a $ 1.134 en alta.
El cambio tarifario se publicó dos días después de que el Ministerio de Trabajo resolvieran una suba salarial de 21% a trabajadores del sector ante la falta de un acuerdo paritario, decisión recurrida por las cámaras.
Las empresas aducen que enfrentan graves problemas financieros, ya que la cantidad de pasajeros se reduce año a año y, por tratarse de un servicio público y regulado, deben viajar a algunos destinos con muy baja ocupación, sin rentabilidad. En promedio, el 47% de sus plazas están ocupadas, cuando dicen serían rentables con más del 70%.
La cantidad de pasajeros en micros de larga distancia se redujo 28% entre 2011 y 2015, a 37,9 millones de personas; en ese lapso, los kilómetros recorridos se redujeron 15,3%, según la Celadi, en base a datos de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT).
Si bien no hay datos oficiales, se estima que este año los servicios ofrecidos se redujeron un 14%, ante la menor demanda, a pesar de que algunos de ellos no pueden suspenderse.