Segundo en la lista de candidatos a diputados nacionales del Frente de Todos, el dirigente del Partido Agrario y Social (PAyS), Héctor “Cacho” Bárbaro, se refirió a la campaña electoral, las posibilidades que tiene de acceder a la banca nacional, la Renovación y la importancia de mirar al campo, los colonos y productores para lograr levantar al país desde la chacra y el autocultivo del alimento.
“Somos los candidatos de la boleta entera, junto a Alberto y Cristina, en la provincia de Misiones”, remarcó el referente oriundo de Campo Viera.
Sobre el PAyS, el dirigente indicó que “logramos armar este partido que fue creciendo con militancia, con laburo y hemos venido insistiendo siempre con la senaduría, la diputación o la gobernación aislados del gobierno nacional pero acompañando a Néstor y Cristina”.
El candidato agregó que, esta vez, se dio que “estamos todos juntos en el Frente de Todos donde hay una posibilidad cierta de ganar en la Nación con Alberto”.
En ese sentido, indicó que para él, el resultado de octubre a nivel nacional, tras los números obtenidos en las Paso, es irreversible, “si se repiten los resultados voy a tener la oportunidad de ser Diputado Nacional por la provincia y ser uno de los pocos dirigentes agrarios del país que vaya a representar al pequeño productor”, señaló.
-¿Te seguís representando con ese sector?
Sí, por supuesto. Es el que me llevó a la política, el reclamo de la pobreza del sector tabacalero. Yo era maestro y veía a los hijos de los colonos yendo a la escuela descalzos y no podía quedarme ajeno a esa realidad. Así que me puse a trabajar con ellos.
Ahora estamos trabajando con el sector yerbatero para cambiar ese sistema perverso de asistencialismo que siempre tuvieron.
Me caracterizo mucho con este sector porque nací en la chacra y me gusta la chacra. Creo que Misiones es una provincia agraria, de producción pero que, lamentablemente, en los últimos años la Renovación no le dio importancia a la producción, a la retención de nuestros pequeños productores en la chacra con energía, tecnología, wifi que hoy no tiene la gente. Los hijos de los colonos ya no quieren vivir en la época del 60`.
Según Bárbaro, estas son cuestiones que propician que el joven abandone la chacra y emigre a la ciudad, “esto no puede seguir así, alguien se tiene que quedar”, señaló.
En ese sentido, propuso implementar programas de colonización y arraigo tomando de ejemplo a las personas que fueron a vivir a las ciudades, “obligados por los bajos precios de los productos pero que terminaron viviendo asentamientos porque les fue mal en la ciudad”.
Con ese programa, el candidato plantea que desde el Estado se destinen sectores de tierra y la posibilidad de producir su propio alimento y a su vez generar alimento para la venta y obtener un ingreso. “Esto se hace en países europeos”, argumentó.
En referencia a lo que dijo el dirigente social, Juan Grabois, sobre la expropiación de tierras, Bárbaro señaló que el momento de decirlo no era el adecuado “porque saltan todos”, pero advirtió que en algún momento hay que pensar en ver el uso social de la tierra pero que no se trata de “expropiar por expropiar”, resaltó.
En ese marco, dio como ejemplo Misiones y destacó que hay muchos terratenientes con miles de hectáreas de chacra, heredadas hace tiempo, que nadie sabe quiénes son los dueños, “pero en esas tierras viven colonos hace 20 años”.
“Resulta que ahora estos terratenientes vienen interesados por la tierra y se encuentran con estas familias que no puede expulsar, pero esto no quiere decir que hay que hacer una reforma agraria sino que hay que darle la tierra a quien la trabaja”, remarcó.
Además, volvió a insistir en que el Estado debe ayudar a quien quiere trabajar la tierra pero que la cosa no es como señaló en su momento el candidato a Vicegobernador por Cambiemos, Miguel Ángel Pichetto sobre la quita de departamentos.
Sobre el trabajo y la posibilidad de producir el alimento, Bárbaro indicó que el objetivo, como destacó Alberto Fernández en sus propuestas políticas, es tener un país más federal “eso significa que un misionero no tenga que ir a buscar trabajo en Buenos Aires, yo quiero que el trabajo lo encuentre acá y para esto el Estado Nacional debe invertir recursos en la provincia”, insistió.
El dirigente aseguró que hoy, hay que mirar el panorama actual desde otro ángulo y buscar la posibilidad de que los jóvenes vuelvan a la chacra, incentivados por el Estado, y así también descomprimir a las grandes ciudades.
-¿Desde el Congreso Nacional qué se puede hacer para dar una solución a esta problemática?
Estos días estuve en un encuentro, junto con Alberto, donde se planteó temas como el arraigo y colonización, y ya tuve los primeros roces porque, salvo yo y otro muchacho de Catamarca, eran todos de Buenos Aires y les digo “escúchenme, qué me van a hablar de colonización si acá no más tienen el subte”.
Hay que pelearla, porque los porteños creen que ahí termina la Argentina y vos ves que las provincias chicas no ocupan cargos nacionales. Hay que empezar a repensar el federalismo de otra manera.
-¿En campaña son todos muy federalistas?
¡Todos! Un ejemplo es que, en los últimos dos gobiernos, los encargados de coordinar el sector tabacalero en el país, uno vive en Puerto Madero y el otro vivía en Mar del Plata. Digo, ¿qué saben de tabaco más que fumar un habano?. Ahí tenés que poner a un misionero o un tucumano o un jujeño o salteño que conozca la realidad del sector tabacalero porque esos tipos entran ahí y no saben que el galpón va con un techo a dos aguas y chapa de zinc, claro ellos el techo lo tienen parejo.
Ésta es la situación que espero que Alberto cambie, que haya un país más federal pero de enserio, no del discurso. Pero esto también lo tenemos que hacer los misioneros porque entre Posadas y el interior estamos abandonados, ¡todos los ministerios están acá!, ¿Por qué no descentralizar un poquito?. Llevá Ecología a San Pedro, llevá el Ministerio del Agro a San Vicente…
-¿Llevarlos institucionalmente?
¡Por supuesto!, que vaya y funcione ahí, hay que buscar la forma de que el personal esté en otro lugar y el que quiera ir a trabajar, que vaya. El Ministerio del Agro está alejado del productor y tiene que estar cerca del que produce y trabaja la tierra, no en pleno centro de Posadas. Se puede hacer, pero hay que tener voluntad política.
-Con la pobreza y el aumento del índice, ¿qué hacemos?
Bueno, primero, yo vengo insistiendo con el tema de la producción de alimentos, tenemos que auto sustentarnos hacia el futuro, todos debemos poder tener la posibilidad de accedere a una pequeña huerta en nuestra casa, eso no nos va a salvar la vida, pero esto del alimento y el hambre que está pasando en Argentina es por una cuestión clara de política económica.
Lo que hay que hacer, y ya lo está haciendo Alberto al juntarse con los empresarios, es tener una política donde podamos acordar un pacto social donde no se aprete al empresario y tampoco los trabajadores queden abajo, con una política que permita mayores ingresos, mejorar los salarios, aumente el consumo y se termine la pobreza.
Hace seis o siete años no había merenderos y ahora te vas a un barrio y la gente quiere un merendero. ¿Por qué?, porque va a comer el chico y el grande.
Mi sueño es que algún día podamos tener una política económica con un mismo rumbo, más allá de los gobiernos de izquierda, derecha o de centro, que el rumbo económico sea el mismo y no que cada uno actúe de manera diferente y tengamos 10 años de crecimiento y después estemos en el piso.
La generación de los jóvenes, de 21 o 22 años, está complicada. Esos chicos no consiguen laburo y el país va a tardar para moverse.
Hay un sector de la sociedad que ya nace en la pobreza y más allá de las leyes, como la Alimentaria, y que el Estado se organice y llegue al merendero, seguimos hablando de como paliar el hambre. El Estado tiene que estar presente continuamente para subsanar y que mínimamente los chicos tengan para comer.
-¿Sos más Cristinista que Albertista?
No sé… Yo fui crítico de algunas cuestiones del Kirchnerismo en su momento, especialmente en los últimos cuatro años. Algunos me dicen “si, ahora vos sos Kirchnerista pero antes criticabas a Cristina”, pero la verdad es que si Cristina hubiese escuchado a quienes le dábamos un consejo sano hoy los argentinos no estaríamos en esta crisis, porque la verdad es que Macri nunca hubiera podido ser Presidente.
Entonces tenemos que corregir los errores del pasado, escuchar a la gente, no encerrarnos en un sector y no ver lo que está pasando del otro lado, porque la soberbia y prepotencia nos aleja de la necesidad de la gente y terminamos entregándole el gobierno a la derecha. Esos errores los tenemos que asumir para mejorar.
Alberto va a ser un Presidente diferente, con más consenso y más diálogo. Él sabe que acá con la pelea no se sale y con la grieta menos.
Si vos me preguntás ¿Por qué estoy en la lista de diputados? Y, es porque me llamó Alberto Fernández y me pidió que estuviera.
-¿La distribución federal de la que hablás va a depender del Congreso o los gobernadores?
De todos. Porque a la hora de discutir el presupuesto tenemos que estar todos los diputados nacionales. Por eso, esa historia del misionerismo… yo soy misionero y el otro paraguayo, ¿qué quiero decir?, que la Renovación se autodenomina misionera ¿y yo qué soy?, yo nací en Campo Viera, soy misionero y voy a defender a la provincia de Misiones.
Entonces, llegado el momento vamos a trabajar todos en conjunto. ¿Vos crees que yo no voy a hacer gestión en Buenos Aires para los intendentes?. Allá hay que gestionar, patear puertas, hay que decirle a los porteños que existe otra vida afuera de las cuatro avenidas donde viven.
-Además de la boleta, ¿qué te diferencia de la Renovación como candidato?
Muchísimo, nosotros (por el PAyS) tenemos militancia, tenemos trabajo, no nos subimos arriba del palco todos los días para dar un discurso. Venimos de abajo, caminando y en contacto con la gente.
Me diferencio mucho con los candidatos de la Renovación porque yo no soy un Pitana, que por ahí es un buen tipo y es bueno para soplar pitos pero, capaz, para diputado no es el mejor, porque no conoce la realidad de las economías regionales ¡No conoce nada!. Lo pusieron a él como lo pusieron a Reutemann, a Palito Ortega, porque era un tipo importante y creían que iba a sacar votos, y le fue mal la jugada.
Me diferencio en el sentido de que fui un militante que 12 años fue diputado provincial, que no me la creí nunca, que vivo en la misma casa, que después de ser diputado volví a trabajar en la Asociación de Tabacaleros, sigo laburando y siendo la misma persona.
Creo que ese es un mérito también, que desde el PAyS hemos cambiado, que los diputados no estén allá arriba, tienen que estar acá, porque son los empleados del pueblo.
Finalizando, Cacho Bárbaro indicó que hay que terminar con el político que se encierra en cuatro paredes, en su despacho, “con las patas arriba, con el aire, acá hay que laburar en función de ayudar a la gente”, sentenció.