Luciano Galup, especialista en Big Data y Comunicación Política, presentó su libro Big Data y Política en Posadas, en la previa pasó por Página 16 junto a Isabel Carreras de la Agencia de Comunicación Bienteveo.
Los especialistas plantearon que hay una necesidad de formación en la temática y que Misiones no es ajena a ella y que debido al incremento de las consultas es que Galup llegó a la tierra colorada, no solo a presentar su nuevo material, sino también brindó un seminario de comunicación política y datos.
El libro presentado «es un mix sobre los datos y la tecnología de la información junto a las estrategias implementadas para la comunicación en entornos digitales», indicó Galup.
-¿Se analiza el tema de las fake news, que está muy de moda hoy en día?
Si, de hecho hay un capítulo en el libro sobre información falsa y post verdad. La información falsa tiende a reforzar puntos de vista, confirmar sesgos y tanto a incidir en temas electorales.
Quienes consumen información falsa lo hacen porque piensan de una determinada manera y esa información termina de definir el pensamiento y no tanto para cambiar de opinión.
-¿Es cierto que analizan nuestros perfiles de redes sociales?
Sí, no individualmente. Los datos que aportas en cualquier red social o aplicación digital sirven para construir patrones y detectar tipos de intereses o deseos y mediante eso construir estrategias más eficaces.
-¿Elementos e información que después usarán los políticos?
No lo usa solamente la política, cualquier empresa que hace publicidad trabaja con estos datos. Un ejemplo muy simple, si googleás para consultar sobre un viaje vacacional enseguida te comienzan a aparecer cientos de publicidad sobre destinos vacacionales, lo mismo pasa si averiguas por una heladera. Eso es big data aplicado al márketing y la publicidad.
La política, obviamente, también puede estrategias no solamente pensadas en términos de campañas electorales sino también para hacer más eficiente la comunicación de gobierno determinadas políticas.
-¿En Misiones, en qué sector se ve más el interés sobre estos temas?
La mayoría son jóvenes que trabajan para las redes sociales o hacen campañas en ellas y buscan conocer cómo pueden utilizar los datos para implementarlos como estrategia. En los seminarios de comunicación política que venimos realizando hubo muchos planteos sobre este tema.
-¿Qué herramienta le das a quien tiene un emprendimiento?
En principio, herramientas para analizar tus interacciones, tus métricas, el funcionamiento de tus redes. Todos esos datos, pueden enriquecer los contenidos que subís y enriquecer eso en términos de las estrategias que adoptás. Y después comenzar a hacer más eficiente tu inversión publicitaria.
-Está esa idea de que en Misiones todavía faltan herramientas, ¿Es así?
En principio, las herramientas más potentes son las redes sociales: Facebook, Google, Twitter tienen son los tienen la posibilidad de generar más estrategias porque tienen datos de usuarios. Esas redes se usan tanto en Misiones como en todo el país. Hay lugares donde hay más riquezas de datos pero en líneas generales hay muchas formas de enriquecer campañas a partir de los datos.
-¿Qué se busca con el uso de los datos?
El difícil. Esta idea de que la comunicación hace que cambies de opinión no es tan así. Las personas son bastantes resistentes a cambiar de opinión.
En líneas generales, las estrategias de comunicación lo que hacen es reforzar posicionamientos, construir identidades y generar estrategias para alcanzar a aquellos que pueden estar más cercanos a determinadas propuestas. Pero no es que con una campaña de tres meses vas a poder cambiar la opinión de la ciudadanía.
-¿De alguna manera es un cambio de paradigma?
El big data en si es un cambio de paradigma en relación a la cantidad de información que tenés, a la velocidad que viene y el tipo. Lo que cambia también es cómo vas a distribuir tu inversión publicitaria y medios de comunicación.
-Tenés políticos que dicen quiero aumentar mi número de seguidores en redes sociales o empresarios que dicen ‘hace tres meses que no vendo’….
Una respuesta simple, en principio, es el contexto en la campaña, manda. Probablemente, si el político no tiene seguidores o el empresario que no vende tiene como explicación una crisis económica con lo cual no es fácil, desde una estrategia de comunicación, ocultar realidades y contextos socioeconómicos y culturales. Para mí, las estrategias deben generar mayor conexión con determinados intereses y tengan la potencia de convertirse en virales pero, esto, no está vinculado con la cantidad de seguidores, que es lo primero que se suele mirar y en verdad es una métrica bastante parcial y equivocada.
Las redes sociales son espacios comunitarios donde importa más la interacción y el vínculo con las comunidades que tener millones de seguidores y no generar interacción.
-¿Se puede medir credibilidad, tanto de un producto como de un político?
Se puede. Ahí ya hay una mixtura entre técnicas de opinión pública y de datos porque lo que necesitás saber es el nivel de confianza que tienen las personas en los candidatos.