El empresario misionero Nicolas Brea analizó la complejidad de la economía tras la paralización por la pandemia.
Desde su perspectiva esta suspensión tanto en materia económica como social que inició en Europa, Estados Unidos y América Central, llegó a la provincia, en un contexto en que «Misiones tiene la gran ventaja de que en el Poder Ejecutivo, tanto el Gobernador como el Vicegobernador son médicos».
Brea pondera las decisiones adoptadas en las distintas fases que implementó la provincia, “esto nos permitió ir abriendo por delante de lo que fue la media del país”.
Remarca que estas medidas posibilitaron que la Tierra Colorada tenga “una recuperación económica en base a un modelo binario, que mezclaba bioseguridad con economía, mucho más rápido que el resto”, ya que en Mayo o Junio “ya estábamos con una actividad relativamente buena”, sostuvo.
El empresario señaló que desde el inicio de la pandemia “Misiones se preocupó por su economía y su empresa, sino estábamos todos quebrados”.
Considera que el escenario en la provincia fue totalmente distinto al del resto del país, gracias a este sistema binario que ponderó la economía y la salud a la vez “fuimos conjugando esa situación de cuidado sanitario, que lo seguimos manteniendo, pero con apertura económica”. Agrega que el buen rumbo se refleja en los números de la economía misionera, “ves la caída en el resto del país y Misiones crece”, argumentó.
Para Brea, la provincia aprovechó la pandemia y el cierre de fronteras, “fue una oportunidad desde todo punto de vista y demostramos que cuando la plata queda en Misiones circula mucho mejor, genera reinversión, mejor coparticipación y mejor recaudación”. Además, acentuó la valorización del comercio medio y minorista “que era lo que se iba todo a Paraguay”.
En ese sentido, dijo que con el tipo de cambio actual la asimetría favorece a l país, pero “nuestro comercio medio y minorista sigue compitiendo en forma desigual”.
Sobre la implementación de artículo 124 que posibilitará la zona aduanera especial en Misiones, señaló que “ha sido una gran reivindicación para Misiones” y la señaló como “una jugada maestra” de parte de la política provincial.
Según el propietario de estaciones de servicios, la zona especial aduanera establece “que los impuestos no pueden estar por encima de la media país, que todo lo que viene a Misiones, sean servicios o manifacturas, tiene que venir sin impuestos o con diferimientos”. Además, dijo que lo más de importante que aportará la ley es “que lo que se produzca en la provincia, que sea de relevancia para el país, el Poder Ejecutivo Nacional lo podrá eximir del impuesto a las exportaciones” para países extranjeros o zonas francas. A esto, agregó que una “zona aduanera especial abarca a toda la provincia” y podría generar mayor y mejor competitividad.
“Misiones es la puerta del Mercosur» afirma, ya que esta medida posibilitará que la provincia brinde servicios a grandes economías, como lo son Paraguay y Brasil, a lo que sumó los nuevos conocimientos como la tecnología y propuestas derivadas del Silicon Misiones o el Polo Tic, “el futuro de Misiones es infinito” dijo, y agregó que esta pandemia aceleró procesos “se cambiaron los paradigmas 180 grados”.