Un grupo de físicos e investigadores desarrollaron una calculadora que estima el lugar que tiene una persona para ser inoculada contra el Covid-19.
Si hay una pregunta que se hacen muchas personas, tanto en la Argentina como en el mundo, es “¿cuándo podría llegar a recibir la vacuna contra el Covid-19?”. Ahora hay una alternativa disponible al alcance de la mano que estima en cuánto tiempo podría cada uno ser inoculado, con base en diferentes variables y factores. Se llama Omni Calculator, y tiene su versión local, basándose en las dosis de Sputnik V que ya se están aplicando en el país.
La Calculadora de turno de Vacunación para Argentina estima cuánta gente hay por delante de ti para obtener la vacuna contra el Covid-19 en el territorio nacional. También predice cuánto tiempo tendrás que esperar para que llegue tu turno de vacunación. Inclusive, indica cuándo deberás recibir tu segunda dosis. Así, usando esta herramienta, podrás hacerte una mejor idea de cuándo es más probable que te toque la vacuna”, detallan los creadores.
El paso a paso es simple. Primero hay seleccionar la edad; y luego responder si uno es personal de salud; si trabaja o vive en una institución para adultos mayores; si tiene alguna comorbilidad o condición de salud subyacente como diabetes, obesidad grado 2, enfermedad cardiovascular, renal y/o respiratoria crónica; si es profesor o trabaja en instituciones educativas; si es personal estratégico (fuerzas armadas y/o de seguridad) y si se está cursando un embarazo o lactando.
Debajo de estas preguntas se precisa que la tasa de vacunación, es decir, el tiempo para vacunar a todos en la Argentina contra el Covid. Tras responder los interrogantes, el sistema indica cuándo la persona debería estar recibiendo la primera y segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus.
El desarrollo está basado en el Plan Estratégico para la Vacunación contra la Covid-19 en la República Argentina, en la lista de prioridad/cantidad de población publicada según el Ministerio de Salud Argentino y en la tasa proyectada de vacunación.
Las prioridades establecidas por las autoridades sanitarias argentinas prevén:
-Etapa 1: Personal de salud. Se estiman 763 mil trabajadores.
-Etapa 2: Adultos de 70 años o más que viven en establecimientos geriátricos, así como sus cuidadores residentes en dichos hogares de larga estancia.
-Etapa 3: Adultos de 60-69 años. El Ministerio de Salud Argentino estima que el total de adultos mayores de 60 años junto a los que viven en establecimientos geriátricos son alrededor de 7.735.000.
-Etapa 4: Personal estratégico: Fuerzas armadas, de seguridad y personal de servicios penitenciarios. Un aproximado de 500 mil.
-Etapa 5: Adultos de 18 a 59 años que pertenezcan a grupos de riesgo: Diabetes (insulinodependiente y no insulinodependiente). Obesidad grado 2 (índice de masa corporal -IMC- mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40). Enfermedades cardiovasculares, renales y/o respiratorias crónicas. Se considera un valor cercano a 5.653.000 personas.
-Etapa 6: Personal educativo docente y no docente (inicial primaria y secundaria). El total es aproximado a 1.300.000.
-Etapa 7: Otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones y disponibilidad de dosis que representan el restante de la población.
Su creación
Desde Lima, Arturo Barrantes, ingeniero mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, uno de los creados de la calculadora de estimación de vacunación junto a Álvaro Díez González-Pardo, físico español, y con ayuda de la médico polaca y candidata al doctorado por la Universidad Médica de Warsaw, Dominika Miszewska, manifestó: “particularmente para la calculadora de vacunación de la Argentina no ha habido gran dificultad, ya que el plan que presenta el Ministerio de Salud está bien detallado, define los grupos prioritarios e inclusive brinda la data de la cantidad de personas que hay en cada uno de ellos”. “Ahora que comenzó la vacunación a mayores de 60, estamos implementado dicho factor a la calculadora”, adelantó.
Sin embargo, “lo que costó encontrar fue primero la tasa de vacunación, es decir las personas que estarían dispuestas a aplicarse la vacuna contra el Covid-19, y segundo la proyección del Gobierno. Fue lo último que agregamos al final, ya que no encontrábamos por ningún lado información que indique cuándo se esperaba vacunar a todos los grupos objetivos. Hace poco el presidente argentino, Alberto Fernández, indicó en una entrevista que se deseaba vacunar al 85% de la población objetivo este año, y eso sumado a lo manifestado por el Ministerio de Salud se puede sacar la tasa de vacunación por día, semana y año”, añadió el ingeniero.
De acuerdo a lo estudiado por Barrantes, “la tasa de vacunación en la Argentina es bastante alta, para llegar a aproximadamente 23 millones de argentinos, que sería la población objetivo, es de alrededor de 800 mil vacunas por semana, cifra que en la actualidad corresponde a 90 mil, con lo cual se debería acelerar la campaña para lograr un incremento del 900%, es alta la expectativa, aunque el Presidente explicó que se tiene experiencia con los programas de vacunación nacional y en base a ello podrán a llegar a los ritmos que se esperan”.
“El dato que nos fue más complicado recopilar fue el de la cantidad de mujeres embarazadas en la Argentina”, puntualizó Arturo.
Para calcular cuando te corresponde la vacuna contra el Covid-19 en Argentina ingresá acá: Calculadora Covid