domingo, 28 de mayo , 2023
Página 16
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
Página 16
No Result
View All Result
Home Actualidad

Científicas argentinas crearon método para eliminar huevos de dengue a través de vapor

Científicas argentinas crearon método para eliminar huevos de dengue a través de vapor
Compartir FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Se trata de un método económico, de fácil implementación, de uso eficiente, mínimamente invasivo y amigable con el medio ambiente.

Dos bioingenieras del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), María Cecilia Blanc e Ivanna Zorgno, implementaron una manera de controlar el Aedes aegypti en el estadio de huevo a través de máquinas de vapor de agua.

Según explica la web de la universidad, la investigación se llevó a cabo en el marco de su proyecto final de grado, con la intención de generar metodologías que permitan desarrollar soluciones para el flagelo de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti: dengue, fiebre amarilla, Zika y Chikungunya.

El proyecto se basó en estudios que demostraron que el vapor de agua disminuye la viabilidad de los huevos otras especies mosquitos, mientras que el agua caliente reduce la viabilidad de los huevos de este mosquito.

Se sabe que el mosquito Aedes aegypti tiene un comportamiento estacional, es decir que durante el invierno debido al frío los estadios inmaduros (larvas y pupas) así como los adultos no sobreviven, mientras que sí lo hacen los huevos, ya que estos son capaces de resistir tanto al frío como a la desecación.

El estudio analizó, entonces, el efecto térmico del vapor de agua sobre la mortalidad de los huevos colocados dentro de espacios cerrados a temperaturas entre los 65°C y 95°C por pocos segundos, obteniéndose una gran efectividad.

De esta manera, se propone al vapor de agua como un método de control del mosquito Aedes aegypti sobre su fase más vulnerable, que es el huevo; y a ser aplicado en invierno —la estación de menor actividad del vector—, para disminuir el número de mosquitos que inician la nueva población en la primavera siguiente.

Se trata de un método económico, de fácil implementación, de uso eficiente, mínimamente invasivo y amigable con el medio ambiente. «Como alumnas de Bioingeniería del ITBA, decidimos que nuestro proyecto final de grado fuera un desafío y donde el conocimiento generado pudiese ser transferido para contribuir con el desarrollo de mejores condiciones para la sociedad. Consideramos que la mejor manera de controlar a este mosquito es controlarlo desde su estadio de huevo, lo que significa disminuir las posibilidades de transmisión de la enfermedad», destacaron María Cecilia Blanc e Ivanna Zorgno.

Taller de Gimnasia Jazz en el Parque

Taller de Gimnasia Jazz en el Parque

Feriado patrio a pleno, Posadas logra protagonismo con su oferta en la región

Feriado patrio a pleno, Posadas logra protagonismo con su oferta en la región

Habilitan una nueva sede de ventas de Ferias Francas

Habilitan una nueva sede de ventas de Ferias Francas

Día del Bosque Atlántico: Vida Silvestre lo celebra conservando y recuperando la selva misionera y su yaguareté

Día del Bosque Atlántico: Vida Silvestre lo celebra conservando y recuperando la selva misionera y su yaguareté

Resultados positivos para Misiones en la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Resultados positivos para Misiones en la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

San Pedro transformará la zona urbana con 100 cuadras nuevas pavimentadas

San Pedro transformará la zona urbana con 100 cuadras nuevas pavimentadas

  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.