El relevamiento busca detectar a las personas con discapacidad mayores de 50 años y aquellos que tienen enfermedades que los hacen más susceptibles a cuadros graves y complicaciones de la infección: diabéticos, hipertensos, obesos, con insuficiencia renales o cardiopatías.
Ante la imposibilidad de poder vacunar contra el COVID-19 en una sola etapa a las 181.000 personas con discapacidades que viven en Misiones, según los registros oficiales, el Consejo Provincial de la Discapacidad lleva adelante un relevamiento de esta población para poder estratificar los grupos de mayor vulnerabilidad.
Al menos en esta primera etapa, se pide como requisito que cuenten con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
Según recordó el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, “hasta el momento, no hay ninguna vacuna autorizada para menores de 18 años”. Aseguró que aún no se fijó el cupo de vacunas que se asignará a la población de discapacitados de las 22.200 dosis de AstraZeneca y ello dependerá del relevamiento. “Se empezará a inmunizar a esta población y, a partir de ahora. se le asignará vacunas cada vez que recibamos un nuevo envío”, destacó.
El Ministro confirmó, además, que 5.000 dosis de estas 22.200 que llegaron el lunes, se destinará a los docentes: 4.000 a los agentes que dependen del Consejo General de Educación (CGE) y las 1.000 restantes para docentes universitarios.
Indicó además que se continuará con la vacunación de subgrupos como los taxistas, veteranos de Malvinas, los adultos mayores de la población mbya guaraní, trabajadores del Mercado Central y de las ferias francas que funcionan en Posadas, Eldorado y Oberá.
Fuente: Primera Edición