Durante la entrevista con Pagina 16, el economista Gerardo Alonso Schwarz analiza una serie de factoras influyentes que provocaron la volatilidad del tipo de cambio en los últimos días y las medidas que podrían adoptarse para generar mayor certidumbre y confianza en la economía nacional. Además, considera que en la Provincia el impacto es menor, y que esta situación podría significar un repunte en las actividades del sector privado.
“Hay un proceso de volatilidad cambiaria, por una serie de razones principalmente externas y algunas internas en la argentina. En este marco, tenemos acumulado casi un %100 de devaluación respecto al último año y la inflación en los últimos doce meses esta en el %31 a nivel nacional, lo que genera incertidumbre” dice Schwarz.
Entre los indicadores de esta crisis, Schwarz sostiene que no obedece al nivel de reservas que mantiene el Banco Central, ya que sigue estando en niveles importantes de unos U$53.000 millones.
Tampoco se trata de una tendencia del tipo de cambio real o a las necesidades de las economías regionales para la exportación, ya que con un tipo de cambio de $25 en relación al dólar estaban cómodos, más allá de la mala cosecha por las razones climáticas. De hecho, sostiene que “las economías regionales están preparándose para exportar y organizar sus líneas de producción, no solo en productos primarios, sino con valor agregados e industriales en base a un tipo de cambio que ya era conveniente”.
La reacción negativa de los mercados tampoco se debe a una necesidad de financiamiento para concluir este año 2018, porque estaría cubierto tal como lo anuncio el presidente Macri en relación al acuerdo pactado con el Fondo Monetario Internacional.
El economista explica que “obedece a la falta de confianza y certidumbre con respeto al mediano plazo, ósea a partir del 2019. Hay que tener en cuenta varios factores, principalmente como se va a financiar el gobierno año que viene. Mas allá de que el gobierno diga que tiene asegurado el financiamiento, la realidad es que todavía no está aprobado el presupuesto 2019”.
En este sentido, analiza que en relación con el mercado “la confianza es lo mas complejo de cumplir. Tienen la misma reacción y emotividad que una relación entre las personas. Una vez que el mercado perdió confianza en un país o una empresa, es muy difícil volver a construirla”.
Schwarz enumera algunos actores que componen mercado.
En su descripción menciona a “grandes inversores internacionales que hacen un análisis de tasa interna de retorno de rentabilidad de inversión en EEUU, en Turquía o en Argentina”.
Agrega a los bancos locales, que deciden volcar su dinero a distintas opciones de inversión, y a las empresas o los distintos entes o agentes económicos y tiene capital disponible. En esta lista, también dice “también es tu vecina o una amiga que puede cobrar determinado dinero y tiene un porcentaje de ingreso para el ahorro en pesos o en dólares”:
Schwarz explica que en una variación del tipo de cambio como sucedió en esta última semana, “los primeros que actúan son los inversores internacionales, después las empresas con los bancos que tienen mucha información disponible, y por ultimo los que hacen una “estampida” como pequeños ahorristas”.
Este coctel provoca un “overshutting”, un termino utilizado por economistas para explicar el salto, o sobrereacción de un tipo de cambio hasta encontrar un punto de equilibrio. “Con seguridad va a pasar eso con el dólar, lo difícil hasta el momento es determinar cuando entramos en ese punto de equilibrio” dice Schwarz.
El economista cree que se deben buscar herramientas para dar mayor previsibilidad a los mercados, “Diciendo, el programa para este año ya esta cubierto, al igual que la necesidad de financiamiento”, y que “el año que viene vamos a gastar tanto y que van a reducir el déficit fiscal”.
En este sentido, agrega que todas las crisis económicas por las que atravesó el país siempre tuvieron como punto de inicio el déficit fiscal, ya que históricamente el gasto excede la capacidad de recaudación del Estado.
Para Schwarz, el gobierno debe “mostrar hechos como se va a continuar reduciendo el déficit fiscal, menor necesidad de financiamiento, y si los fondos que fueron acordados con el FMI van a ser suficientes para cubrir esa necesidad en el 2019”
No descarta considerar un cambio en el gabinete como una señal política para redefinir el norte del plan económico y comunicar los alcances logrados por el gobierno en la reducción de déficit fiscal para dar mayor previsibilidad.
En el contexto regional, el economista considera que el impacto de la volatilidad del tipo de cambio “para la provincia de Misiones el costo es menor, claramente vamos a ser muy beneficiados. Estamos viendo que hay auge de consumo en las ciudades fronterizas, tenemos el sector exportador mas importante del NEA con mayor cantidad de empresas y mayor volumen al exterior” y asegura que puede haber una reactivación del sector privado.
Respecto a al financiamiento del sector público, considera que puede verse afectado por la recaudación de impuestos nacionales, en relación a la cantidad de recursos que puedan llegar a la Provincia desde Nación por menor recaudación en términos reales.