Así se refirió Sergio Bresiski, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), sobre la implementación de los programas encabezados por el Ahora Misiones de la mano del gobierno provincial con el propósito de mejorar e incentivar el consumo local. En los estudios de Página 16 Radio habló de la actualidad, la economía y de cómo la crisis económica repercutió en el sector comercial posadeño donde se han cerrado más de 800 negocios y las medidas políticas que deberían aplicarse en post de un mejoramiento. En ese sentido, afirmó que «el sector privado no puede estar bancando todo el rato las malas decisiones de la clase política».
-Analizamos la cuestión económica, tras cuatro años de un gobierno que aumentó la inflación en más del 50 por ciento, con un dólar llegando a los 70 pesos, altas tasas de desempleo, ¿qué pasa hoy?
Atacaste justo lo más débil del gobierno de Macri. Si hay algo en lo que Macri es poco defendible es en lo económico, después pasa que como sociedad no pudimos construir una alternativa y no demandamos una nueva clase política entonces otra vez vamos a elegir sobre lo mismo que ya elegimos en 2015. Creo que es parte de responsabilidad de la clase política y parte de responsabilidad nuestra. Somos una sociedad muy superficial y nos dejamos influenciar demasiado por ciertas tendencias y eso nos lleva a tener una elección polarizada como la de 2015.
Creo que existen otros candidatos, en el debate se vio podés estar de acuerdo o no, pero creo que había otra alternativa.
Creo que Argentina se merecería una nueva forma de elegir presidente, dentro de la forma democrática, porque si la sociedad vota en blanco y este supera el 15 por ciento o el 20, como una base, se debería declarar desierta la elección hasta conseguir candidatos que done el voto en blanco solo represente al uno o dos por ciento, como una herramienta para decir “nosotros no estamos de acuerdo con lo que nos ofrecen los partidos”. Las PASO tampoco sirven para lo que se pensó y que la gente pueda buscar a los candidatos más potables dentro de cada partido político y que haya más representatividad para la sociedad. Eso no sucede. No ha habido una competencia dentro de los partidos. Los partidos nos imponen a los candidatos. Por eso hay tanta desilusión en la sociedad y vota por lo malo o lo menos malos. Por algo Argentina está como está y no podemos salir de esto.
-¿Cómo analizas la evolución de la Argentina teniendo en cuenta la evolución de tu empresa?
No se debe mirar solo lo de uno sino tener en cuenta el contexto. Si analizo la historia, siempre parto de la década del 90, hacia adelante, porque en esa década se sembró la base de lo que está pasando hoy, el Estado expropió y vendió lo que no debería vender que son las industrias nacionales a extranjeros y hoy son ellos los que manejan el mercado y forman los precios o ponen el valor del dólar. La década del 90 formó eso, y hoy hay muchas cosas que se hicieron mal como la expropiación del YPF. Todo eso generó un ámbito de incertidumbre y ahora nos miran como diciendo “¿ustedes para dónde van?. Seguímos en una nebulosa.
En Misiones, siempre destacamos los programas Ahora, que fue algo muy bueno, una herramienta para superar la crisis. Fijate lo que se podría hacer con los Ahora si el Banco Provincia de Misiones no se hubiera privatizado. Sería una herramienta del gobierno provincial para reformular los Ahora. Sin embargo, los intendentes de la década del 90 privatizaron el banco, una herramienta de fomento para ayudar a la industria, al comercio, a lo que se te ocurra.
-¿La metodología de los Ahora puro compensar esta crisis?
Yo no me quiero imaginar qué hubiera pasado sin los Ahora. Ahí si hubiese sido terrorífico el asunto. Los Ahora ayudan muchísimo, no solo al comerciante sino que también para el consumidor. Como comerciante, te digo que sin los Ahora hubiera sido una catástrofe con Paraguay enfrente.
-El presidente de la CCIP decía días pasados que no estaba de acuerdo con la política de precios “por las dudas” porque no se sabe quién va a ganar…
Pasa que los candidatos se deben medir un poquito en lo que dicen. Si bien, responden a lo que recién te decía que tenemos industria nacional pero los dueños son extranjeros por ahí quieren ganar por una bolsa de cemento lo mismo que ganan en su planta de Portugal. No les importa la condición social y no le hables de patriotismo o el sentir del trabajador, ellos ven los números no más. El error fue nuestro de dejar que se vendan las industrias nacionales a manos extranjeras.
En ese contexto, tenés un candidato que te dice que si asume va a congelar los precios, no va a permitir esto o aquello entonces ellos se van a anticipar a eso, no van a querer perder nunca y el costo lo estamos pagando hoy, por una medida que no sabemos si se va a tomar o no. Siempre digo que a la clase política se le debe reclamar un poco más de seriedad, venime con propuestas pero no digas cosas electoristas para agarrar más votos.
-De hecho pasó con la medida del congelamiento de combustibles que se aplicó y luego se tuvo que levantar de urgencia…
Y si, y hoy hay un atraso del por ciento en el precio de los combustibles. Imaginate solamente esa medida, lunes post elecciones con o sin ballotage y se dé un aumento en los combustibles, fíjate que incidencia puede tener en el precio del transporte, en la logística del país y la inflación. Ese detalle no más. A veces hay cosas que se toman en post de una elección y después el daño es mucho mayor.
-¿Cuál es la mayor queja de los empresarios, comerciantes de la ciudad, que reciben ustedes en la Cámara?
Las quejas son variadas de acuerdo a cada sector, pero el reclamo por la carga impositiva está siempre. Todos estamos de acuerdo que no se puede trabajar en un país con 172 impuestos de los cuales 10 se llevan el 90 por ciento de la recaudación, lo demás es toda burocracia. Es inviable un país así. El privado no puede estar bancando todo el rato las malas decisiones de la clase política.
Si hay algo que corregir o mejorar del país es la carga impositiva. Hoy lo que nos hace competitivos como empresa, por ejemplo la competencia de Posadas con Encarnación, es el Estado porque es socio tuyo, porque por cada producto que compras el 50 por ciento del precio es de impuestos. Entonces, como querés competir con aquellos, si partís de una base con un 50 por ciento más caro, que no es culpa del comerciante ni del consumidor, es la culpa de algo que está formulado y mal hecho.
El Estado cree que ellos son mandraque, que son re genios, entonces te dice que vos tenés que dar más o menos, pero le damos más del 50 por ciento.
-Una cosa muy criticada también fue el asistencialismo social…
Yo creo que el Estado se equivoca en la manera en que lo reparte, en la manera en que plantea las cosas. A mí me sorprende que volvamos a tener que elegir entre estos dos candidatos, ya no hablemos de modelos porque ni siquiera tienen un modelo a seguir. Si te pregunto cuál es el modelo de Macri, no sé, no es ni neoliberal y liberal. Quiso ir para un lado, volvió y al final de su mandato termina haciendo algo de kirchnerismo. Y sobre el kirchnerismo, yo no le encuentro significado a lo que hicieron, no es un modelo a seguir. Ellos iban al colapso total de la economía, la gente se olvida muy rápido de la 125 que le puso al campo.
Yo no puedo entender la lógica del pensamiento del votante argentino.
-De alguna manera, la gente eligió un modelo que también fracasó…
Sí, no hay duda, es un candidato y un esquema político que fracasó. Sobre todo en la parte económica, que es por lo que vota la gente. A la gente le podés dar a la gente educación y todo, pero si no tiene nada para comer y aumenta el hambre, es un problema y algo en que fallaron, de lo que hacen con lo que recaudan porque no pueden decir que recaudan poco.