Los datos se desprenden del último estudio del Instituto Provincial de Estadisticas y Censos de Misiones (IPEC) donde se reveló que la brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza el 58,3%. La mayor desocupación laboral se da entre aquellas que tienen entre 15 y 25 años. El 63.2% de las mujeres están desocupadas.
El estudio “¿Qué nos dicen los datos estadísticos sobre la participación de la mujer en el mercado laboral?” evidencia grandes brechas salariales entre hombres y mujeres. Este es el primer estudio que se enfoca solo en la provincia y por cuestiones técnicas se tiene una muestra representativa de Posadas.
A nivel nacional la brecha es de 25% en promedio. No obstante, el último estudio reveló que en Misiones la brecha salarial es de 58,3%, al usar otro método de medición, también se muestra una brecha notable ( 36,9%), “ambas cifras son muy grandes y estas diferencias son algo histórico, es un problema que persiste y tenemos a nivel mundial”, advirtió la titular del IPEC, Silvana Labat.
En ese sentido, en relación a la Población Económicamente Activa (PEA), la investigación mostró que las mujeres representan el 42% de la PEA y que en el desagregado, en el porcentaje de ocupación, la mayor cantidad del mercado de trabajo está representado por varones.
Añadió que más del 63,2% de la población inactiva en Misiones son mujeres. No obstante, precisó que lo positivo es que, de este porcentaje, el 40% que está en inactividad es por estudios lo que revela mayores oportunidades para el futuro.
Según edad
Misiones tiene la población más joven de la Argentina, el bono demográfico es positivo, pero a la vez es un problema porque requiere una generación de mayor puestos de trabajo para la juventud, desde los 15 a 25 años.
En relación a sectores económicos, precisó que sectores como Construcción, Transporte, Ccomunicaciones y la Administración Pública son mayoritariamente dirigidas por varones.
Además, el informe dio a conocer que por más que la mujer ocupe mayores puestos en el sistema educativo, gana menos que el hombre.
Sobre los cargo directivos
“Si bien ocupamos cargos jerárquicos pero son los de menor responsabilidad como Recursos Humanos o Direcciones Administrativas, pero el resto de cargos jerárquicos que tienen mayor responsabilidad están ocupados por los varones en la gran mayoría”, afirmó. Además, afirmó que los cargos ocupados por hombres son los mejores remunerados.
Brecha cultural
Según la representante del IPEC, el estar en una sociedad patriarcal con influencia de Corrientes y Paraguay – consideradas sociedades machistas- se siente el efecto.
En relación con la percepción, según la encuesta, solo un 32% de mujeres son jefas de hogar. “Jefe de hogar es aquel miembro del hogar que es reconocido como tal y muchas veces la mujer es la que lleva el pan a la mesa, sin embargo el hombre es considerado el jefe, los números no me dejan mentir la cuestión cultural está muy arraigada”.
Añadió que durante muchos años Misiones se caracterizó por tener mayor cantidad de varones, pero eso se quebró en el 2010 “dejamos de ser una provincia con mayor cantidad de varones y pasamos a ser una provincia con mayor cantidad de mujeres, hay más de una mujer por cada varón”.
Fuente: MOL