Todo comenzó hace 97 años, el 27 de agosto de 1920, cuando el radioaficionado Enrique Susini, junto a sus amigos César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica transmitieron desde la terraza del Teatro Coliseo la ópera Parsifal. Fue así que la Argentina protagonizó el inicio de la radio como medio de difusión masiva siendo el primer país de habla hispana con radioemisiones diarias.
Desde ese momento, poco a poco, la radio comenzó a convertirse en un objeto central en los hogares transmitiendo importantes hechos históricos. Por ejemplo, en 1922, fue Sociedad Radio Argentina –la radiodifusora creada por Susini y sus compañeros- quien anunció la asunción a la presidencia de Marcelo T. de Alvear. En 1923, el boxeo fue el protagonista, con la transmisión de la célebre «pelea del siglo» entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey. Y finalmente, en 1924 llegaba el fútbol a la radio con un partido entre Argentina y Uruguay.
A finales de la década del 20 y comienzo de los años 30, surgió el radioteatro, centrado primero en canciones y payadas, y luego en las llamadas “temáticas de folletín”, haciendo alusión a las novelas dramáticas que acompañaban los diarios y revistas de ese entonces.
Ya en los años 40 se entra en la época de oro de la Radiodifusión. El mayor ejemplo de esto fue la decisiva influencia que tuvo el medio en la campaña electoral de Juan Domingo Perón de 1946.
Entre los personajes que más se destacan de esa época podemos mencionar a:
- Los actores de radioteatro: Oscar Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Luis Sandrini, Pepe Arias, Enrique Santos Discépolo, Eva Duarte –más tarde esposa de Perón– y la mítica Niní Marshall que se hizo conocida con sus personajes «Cándida» y «Catita», los cuales fueron censurados desde 1943 hasta 1949 por bastardear el idioma.
- Entre los conductores de programas musicales podemos mencionar a: Antonio Tormo (El fogón de los arrieros) y Alejandro Romay (Lluvia de estrellas).
- En el humor sobresalieron “Los cinco grandes del buen humor”: Pato Carret, Jorge Luz, Juan Carlos Cambón, Zelmar Gueñol y Guillermo Rico.
- En el deporte apareció un estilo propio de locución con Fioravanti, y los comentarios de Lalo Pelliciari.
En los años 50 nace la televisión y la radio tiembla ¿Se aproximaba su fin? Afortunadamente no, pero sí una redefinición de sus funciones, horarios y públicos, orientándose más a la información y la música, y menos a los espectáculos dramáticos. La radio se establece sólidamente en el horario de la mañana, franja a la que recurre una audiencia ávida de obtener noticias recientes de primera mano. Aparecen nuevos programas que marcarían el estándar del programa matutino de radio para las siguientes décadas, entre ellos podemos mencionar el Fontana show de Cacho Fontana y Rapidísimo de Héctor Larrea.
La década del 70 llegó con una novedad: las primeras emisoras en frecuencia modulada (FM). Las mismas se diferenciaron de las AM por dedicarse principalmente a la música. Fue allí cuando aparece Juan Alberto Badía, como destacada voz del rock. Y en los espacios informativos aparecen: Víctor Sueiro, Julio Lagos y Mario Mactas.
Los años 80 se caracterizaron por una profunda renovación de estilos y contenidos en los medios de comunicación, a tono con la recuperación de la democraria y el fin de la censura que había primado desde fines de la década del 50. Aparecen varios periodistas dedicados al comentario político: Magdalena Ruiz Guiñazú, Santo Biasatti, Nelson Castro, Alfredo Leuco, entre otros.
Hoy, este mítico medio lleva casi 100 años acompañando a sus oyentes con información, música, humor y hasta deportes, por eso no queda más que festejar y decir ¡Feliz día de la Radiodifusión!
Lic. Yuliana Rolón