Víctor Carlos Durán, licenciado en Administración de Empresas especializado en temas de gestión y PyMEs con una amplia trayectoria en asesoramiento a instituciones, en docencia y conferencias, pasó por el piso de Página 16 Radio, y nos habló de cómo emprender, el empleo del futuro y la tecnología, “más allá de lo macroeconómico, mi interés está en lo micro”, señaló. Durán apuntó a que cada profesional deberá acoplarse con la tecnología. Las profesiones deberán replantearse su actividad para no perder vigencia, “hay que mirar el futuro”.
En el marco de la charla, el especialista presentó su libro “Sigue tus sueños. Emprende”, lanzado hace muy poco tiempo donde aborda temas como el futuro del trabajo y el empleo en el nuevo contexto mundial donde la tecnología y la informática juegan un papel fundamental en el cambio de paradigma.
Sigue Tus Sueños. Emprende es su tercera obra publicada y afronta fundamentalmente la necesaria transformación de la educación en un mundo que debe formar para interrogar más que para responder.
“Sé que todo lo que hace a la macroeconomía no es muy favorable para un emprendedor, pero es el momento de capacitarnos para poder emprender con mayores posibilidades de éxito”, destacó.
En ese sentido, indicó que uno de los grandes déficits que encuentra es la falta de capacitación en finanzas, economía o marketing, “cuestiones básicas que debería tener un emprendedor”, afirmó.
Durán remarca que entre las primeras cosas que debe hacer un emprendedor es validar el modelo de negocio. “Eso significa visualizar si la actividad que van a emprender puede tener un camino de gestión positiva”.
Otra de las medidas señaladas por el especialista se encuentra la de ver si tenemos el público para desarrollar lo que estamos pensando. Recién ahí se genera el plan de negocios. “Son dos etapas bien marcadas que tiene que llevar a cabo un emprendedor antes de iniciar la actividad”.
-¿Cualquier persona puede emprender?
Creo que el argentino en general es muy emprendedor. Lamentablemente, siempre y de ahí se desprende una de las causales de la gran mortandad de los emprendimientos los dos primeros años, se emprende mucho por necesidad y no por oportunidad. Eso ocurre desde hace mucho.
-¿Y qué se recomienda?
En un momento de crisis, como ahora, podríamos utilizar el tiempo ocioso que tengamos para buscar y generar otra actividad. Por varios motivos: la inseguridad laboral, la quiebra de los sistemas previsionales y con la jubilación una persona no podría tener un pasar muy digno. Entonces, hay que buscar generar otra actividad mientras se tenga una actividad en relación de dependencia. Hay que salir de la zona de confort y proyectarse a futuro.
-¿Cómo hago si no tengo el dinero para invertir?
Siempre se pensó que el problema pasaba por el financiamiento. Es uno de los motivos por lo que, en general, fallan los emprendimientos pero no es la causa principal. La causa principal es la falta de capacitación.
Siempre digo que un emprendedor tiene que tener algunas bases que relacionan recursos, aptitud y actitud.
Yo recomiendo que empecemos a actualizarnos en el tema financiero. Es básicamente mi crítica al sistema educativo porque desde chicos tenemos que ir inculcando a los niños y jóvenes cómo utilizar mejor los medios financieros.
Es algo que estoy impulsando a través de la Cámara de Representantes la idea de que podamos empezar a capacitar a los niños y jóvenes en temas financieros. Con ideas básicas pero que vayan sabiendo el valor del dinero.
-¿Y cómo se enseña?
Con cuestiones básicas. La actual estructura educativa está educando para contestar preguntas en cambio hay que educarlos para preguntar, para pensar y ahondar en el conocimiento.
Los niños, al relacionarlos con inteligencias múltiples, pueden desarrollar diversas habilidades. Si los vamos frenando, si la educación los va frenando, los vamos privando de desarrollar otras cuestiones que tienen, otras habilidades.
De hecho, uno de los sistemas educativos más exitosos, que es el de Finlandia, trabaja mucho con los niños y adolescentes capacitándolos de manera distinta. En nuestro país, y es un problema de Latinoamérica en general, el sistema educativo es obsoleto y no sirve.
-En cuanto a la economía en sí, ¿por dónde comenzarías a enseñarle a los chicos?
Primero que le den el valor al dinero, tienen que saber que el dinero se consigue con esfuerzo, trabajo y educación. No va a ser una cuestión a resolver rápidamente, va a llevar un tiempo pero hay que empezar a hacer porque hay toda una generación detrás de esto.
Por esto, capacitarse es elemental.
-¿La economía informal es otro punto a resolver en la Argentina?
En el país y en Latinoamérica. De por sí, el entorno económico para el emprendedor no es muy alentador. Hay que generar un ecosistema más amigable pero eso depende de sistemas que van a ser bajados de Nación. Lamentablemente, la provincia sola no lo puede hacer.
Que un emprendedor, que inicia hoy sus actividades, tenga que pagar el mismo nivel impositivo de una empresa que hace 20 o 25 años está trabajando, es algo ilógico.
En los países de avanzada, donde apoyan al emprendedor, este tiene que trabajar mínimamente tres años seguidos para poder fijar bases en un entorno amigable. Considero que, además del contexto, hay que darle un tratamiento impositivo diferente a alguien que ya viene trabajando por 15, 20 o 25 años.
-¿Está vinculado el tema de perseguir un sueño y emprender?
Sí. A cuanta gente no le ha pasado de tener un sueño de emprender una actividad que por distintos motivos no pudo y pasado el tiempo ve que alguien emprende con éxito una idea similar y dice ‘¡pucha! ¿Por qué no me animé?’. ¿Dónde estuvo el error?, en no salir de la zona de confort.