El ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Misiones, Lisandro Benmaor, compartió con Página 16 Radio su pensamiento sobre el plan “Argentina contra el hambre” anunciado por Alberto Fernández, como candidato a Presidente del Frente de Todos.
¿Qué puede contarnos sobre el anuncio realizado por el candidato a Presidente?
En la Facultad de veterinaria de la Ciudad de Buenos Aires, el futuro Presidente de la Republica, Alberto Fernández lanzó un proyecto o programa que, según recalcó, no es un plan en un contexto de campaña política sino que es una estrategia de política de estado para revertir la situación crítica de hambre que atraviesa el país. Se lamentaba él, que un país tan rico como es el nuestro tenga hoy estas cifras que nos afligen, en materia de pobreza, en materia de indigencia, de mal nutrición y desnutrición. Por eso, junto con el Diputado nacional Daniel Arroyo, se plantearon las estrategias y las logísticas que usarían para empezar a revertir esta crisis nacional.
¿Quiénes estuvieron presenciando dicho anuncio?
Hubieron muchos representantes del gobierno de Fernández, organizaciones sociales, fuimos 11 ministros de Desarrollo Social del país a escuchar esta propuesta.
¿Cómo consideraría que fue la jornada?
Muy productiva. Misiones, de alguna manera, está trabajando ya en consonancia con esta propuesta de Alberto Fernández, ya que fuimos la primera provincia del país en contar con la Ley de Emergencia Alimentaria. Eso habla de que Misiones siempre es pionera con las políticas públicas y está a la vanguardia de las estrategias para poder paliar esta crisis que los misioneros la sufren mucho.
Concretamente, ¿Cómo se aplicaría este plan en caso de que a Fernández le toque gobernar?
Tiene varios puntos, varias estrategias de macroeconómicas fundamentalmente. Hablaba Arroyo de bajar el precio de la canasta básica alimentaria, también subrayaba que comer debería ser obligatoriamente barato, desendeudar a las familias que hoy están con deudas económicas. Fueron varios los puntos estratégicos. Para llevar a cabo esto se está contando con apoyo de empresas alimentarias nacionales. La parte fundamental que quiero rescatar es el federalismo ya que nuestro Gobernador electo, el Doctor Óscar Herrera Ahuad, se ha reunido en reiteradas oportunidades con Alberto Fernández justamente para empezar a interactuar y diagramar estrategias. Se ve que es un gobierno que promete un federalismo de alto impacto. Los 24 Gobernadores, como los 2200 intendentes de las 2200 municipalidades, tenemos que trabajar en conjunto. Nación, Provincia y Municipio deben ser una red de trabajo que unifique criterios y así poder llevar políticas de certezas y de impacto social para revertir esta crisis.
Más allá de quien gane, ¿qué se está haciendo hoy en la Provincia para combatir el hambre?
Misiones ya está trabajando al respecto, ya creó la Ley de Emergencia Alimentaria, ya se está haciendo logística y hay un trabajo profesionalizado multiministerial junto con organizaciones sociales, con el Colegio de Trabajadores Sociales, el Colegio de Nutricionistas, para hacer un proyecto ambicioso y de alto impacto positivo. Desde el punto de vista del gobierno nacional, hoy por hoy, no hay anuncios más que los que aisladamente ejecuta el Presidente, que son manotazos para revertir la situación. A nivel federal no hay una línea, o una reunión a corto plazo para diagramar estrategias federales, nacionales, que ayuden a revertir esta situación. Podemos ver que de hambre cero a Ley de Emergencia Alimentaria, hay un abismo. Realmente preocupa porque no se ven estrategias claras y no solo de ahora, si no que ha venido sucediendo a lo largo de estos últimos 4 años.
Daniel Arroyo decía que más allá de los resultados en las elecciones, se estaba trabajando para que el plan comience a ser implementado cuanto antes porque el hambre y la malnutrición no pueden esperar tiempos administrativos, políticos, etc. Ayer, Alberto Fernández agradecía a las organizaciones sociales la postulación de una Ley de Góndola que también se puede ejecutar a corto plazo.