lunes, 20 de marzo , 2023
Página 16
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
Página 16
No Result
View All Result
Home Actualidad

El próximo gobierno enfrentará pagos de deuda por u$s150.000 M

El próximo gobierno enfrentará pagos de deuda por u$s150.000 M
Compartir FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El Gobierno que asuma el 10 de diciembre del 2019 cargará con una inédita herencia de vencimientos de deuda externa, que implicará pagos por u$s 149.000 millones a lo largo del período 2020-2023. Para dimensionar la magnitud del dato, vale decir que se trata del triple de los vencimientos que tenía que afrontar Cambiemos al asumir. En total Cambiemos emitió deuda por u$s269.000 millones y terminó con un ratio de deuda sobre el PBI de 86%.

Un informe del Observatorio de la Deuda del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) sirvió para graficar la complicada herencia que recibirá el próximo Gobierno. 

En rigor, al asumir en diciembre del 2015, Cambiemos tenía que enfrentar vencimientos por u$s52.500 millones a lo largo de su mandato. En cambio, el próximo Gobierno tendrá que pagar esa cantidad en un sólo año, el 2022. Si a esa cantidad, que es el equivalente al 73% de las exportaciones, buena medida para proyectar la capacidad de pago, se le suman las necesidades de dólares que generan los intereses y la fuga, las preguntas sobre el futuro comienzan a acrecentarse. De los casi u$s150.000 millones que vencerán en 2020-2023, un tercio habrá que pagárselo al FMI.

El crecimiento del ratio deuda/ PBI fue vertiginoso durante los últimos tres años. En 2015 el ratio recibido fue de 52,7%. En 2017 había cerrado en 57,1%. El año pasado llegó a 86%. Un salto extraordinario. La gran explicación, además de las abultadas emisiones de deuda con las que Cambiemos financió los rojos fiscal y externo, fue la abrumadora devaluación de más de 100%, que redujo al PBI en dólares casi a la mitad.

Desde ITE-FGA detallaron la dinámica que llevó a esta coyuntura: «La explicación radica en que el ingreso masivo de deuda en dólares aprecia el tipo de cambio nominal y eso lleva al incremento del PBI (medido en esa moneda), que mantiene estable el ratio y al mismo tiempo brinda una falsa sensación de sostenibilidad que estira el proceso de endeudamiento. Es más, a partir de esas experiencias, alertamos sobre la posibilidad de un salto en el ratio debido a la devaluación del tipo de cambio».

Con todo, tal vez el dato más preocupante sea que la participación de la deuda en dólares sobre el total trepó desde el 68,5% hasta el 77,5%.

Fuente: IProfesional

Twittear
Se aproxima el cierre de inscripciones para el Parlamento Municipal de la Mujer

Se aproxima el cierre de inscripciones para el Parlamento Municipal de la Mujer

Llega PONI para fomentar la cultura emprendedora entre los jóvenes

Llega PONI para fomentar la cultura emprendedora entre los jóvenes

«Volvé a Estudiar»: Lanzan plan para finalizar estudios primarios y secundarios

«Volvé a Estudiar»: Lanzan plan para finalizar estudios primarios y secundarios

Chikungunya: Semejanzas y diferencia con el Dengue

Chikungunya: Semejanzas y diferencia con el Dengue

Habilitan puente sobre calle Suipacha en Leandro N. Alem

Habilitan puente sobre calle Suipacha en Leandro N. Alem

Destacan bimestre récord para Trenes Argentinos Cargas

Destacan bimestre récord para Trenes Argentinos Cargas

  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.