martes, 5 de julio , 2022
Página 16
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
Página 16
No Result
View All Result
Home Actualidad

“En cualquier cuestión y contexto, un pensamiento de tinte filosófico es una buena herramienta”, señalan

Compartir FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El profesor de Filosofía, Emilio Salvador, pasó por Página 16 Radio donde habló sobre las relaciones de poder entre las personas y cómo afecta a las sociedades latinoamericanas en el gobierno y en las instituciones educativas.

-¿Cuál es la diferencia entre filósofo y profesor de filosofía?

La primera es fácil de responder porque no se estudia para ser filósofo, no hay una carrera para eso. Lo otro es una carrera académica formal.

La definición de filósofo tiene que ver más con lo que vas a haciendo a partir de los estudios que tengas y distintos pensamientos que pueden ser académicos o no.

La palabra filósofo, en realidad, fue una palabra utilizada por Pitágoras medio para salir del paso cuando le preguntaron cuál era su oficio  y él dijo ‘yo me considero un buscador del saber, un filósofo’, hizo una especie de neologismo porque no existía la palabra.

Los que estudiaban filosofía, y el filósofo como profesión, toman una posición y una línea de acción que tiene que ver con evolución del pensamiento, interpretar pensamientos de otros autores y trasladarlos a distintos contextos y realidades gracias a referentes que aparecieron y pusieron a la filosofía en la actualidad.

-¿Uno se hace filósofo?

Hay una teoría que dice que todo aquel que reflexiona o piensa de manera profunda es un poco filósofo. La filosofía convivió muchos años con ese estigma de que es difícil, complicado y hasta ‘un embole’. Muchos te preguntan ¿para qué sirve?. Y bueno, muchas veces para nada y muchas veces para un montón de cosas. Siempre depende de dónde y cómo lo apliques.

-¿Qué pasa con la filosofía, la docencia y los alumnos del secundario que piensan para qué me sirve esto?

Encima, el sistema educativo pone la filosofía en las últimas instancias del secundario,  en el quinto año y un año. En la secundaria hay tres años que son clave: primer año que es como la articulación del nivel anterior al nuevo, tercer año que es estar a la mitad del secundario y quinto que es donde los pibes están ya pensando en otra cosa.

Primero hay que salir de la formalidad de pensar en la filosofía como una materia completamente teórica donde entrás y decís ‘Platón nació en el 400…’ porque ahí los chicos piensan que es historia o cualquier otra cosa.

Una vez me preguntaron de forma muy franca ‘¿yo para qué quiero saber lo que pensó un tipo hace 2 mil años?’. Le empiezo a explicar haciendo una analogía con su celular, le digo ‘mirá, vos tenés ese teléfono porque en algún momento hubieron preguntas y búsquedas que llevaron al avance tecnológico y esas preguntas se fueron multiplicando hasta que un día se materializaron en  objetos.  Voy tratando de tomar cosas de su realidad cotidiana como para llevarlos a los pensadores.

La filosofía es un campo del saber abierto, no es un espacio donde está todo ya definido y estudiás de manera estructurada. Hay preguntas que todavía se siguen haciendo y búsquedas que todavía se siguen dando. La filosofía te da para pensar en cualquier realidad, en cualquier situación y contexto. En cualquier cuestión, un pensamiento de tinte filosófico es una buena herramienta.

-¿Diste cursos en colegios religiosos?

Sí, de hecho trabajé. Mi formación fue múltiple. Yo comencé estudiando historia en la UNaM y la filosofía estaba ahí, me volvía loco, y tenía dudas entre las dos hasta que dije ya está y me cambié a filosofía.

Estuve en la UBA, en Buenos Aires, hasta que se complicó entre estudiar, vivir, trabajar, encima está todo lejos, me volví y terminé la carrera acá y a medida que eso iba pasando empecé a tener horas, cubrir suplencias y comencé a entrar en el sistema educativo y ya me fui quedando.

El secundario son como las inferiores, si o si hay que pasar por el secundario. Ahí tenés un ritmo y una dinámica única que te da una experiencia insustituible. Ahora concentré más horas en el sistema superior.

Ahora, hace dos años, estoy más abocado a la cuestión de la divulgación cultural que comenzó siendo filosófica y ahora estoy trabajando más en la cuestión audiovisual mostrando divulgadores y pensadores y que la cultura no es solamente la filosofía sino que relaciono el arte, con la música y otras cuestiones mostrando que uno puede pensar filosóficamente desde distintos lugares.  Esa creo que es como mi automisión para salir de la filosofía áulica.

-¿Siempre que hay poder hay un contrapoder?

El filósofo Michel Foucault decía que siempre que hay poder hay resistencia al poder, pero el poder no ignora eso. Los sectores de poder necesitan de la resistencia. No habría poder si no hay a quien aplicarlo, a quien dominar y legitimar así el uso del poder. El problema está cuando la resistencia no se da cuenta o no entiende cuales son los caminos que tiene que deconstruir para no serle beneficioso a ese poder. Siempre que hay poder hay un contrapoder, incluso en relaciones más chicas, de familia y amigos donde hay roles y siempre hay desigualdad. Hay que encontrar el camino para ser una resistencia que no sea funcional a ese poder.

-¿La violencia es poder?

El estado moderno ha legitimado de alguna manera la violencia.

-¿Qué sería el estado moderno?

Es el estado que surge de la caída, si se quiere, de la escolástica, hablamos del siglo 15 o 16. Son los estados que de alguna manera se empiezan a separar de la cuestión religiosa y la caída del sistema feudal propone a la burguesía como una nueva clase.

Se supone que un estado es un ente regulador de derechos y obligaciones que adquiere su fuerza a partir del pacto social y el contrato entre los individuos.

Digo que el estado legitima la violencia en el sentido que tiene cierto respaldo legal para ejercer la violencia cuando el orden establecido, por lo menos a través de ese estado, es incumplido. Es lo que está entendiendo mal Chile en el sentido de que no se puede ejercer la violencia, que en este caso ya es una criminalidad, solamente porque yo soy el estado y tengo la legalidad de hacer eso. Hay otros medios, no se puede justificar la violencia solamente porque yo tengo la posibilidad de hacerlo y tengo la competencia legal.

La violencia no es solo física, hay violencia ideológica, psicológica o institucional que es cuando uno quiere concentrar poder de una manera ilimitada imposibilitando que otros sectores asciendan y no puedan acceder nunca. La violencia es todo aquello que sea un abuso que viole los derechos  individuales y colectivos de un grupo social.

Twittear
Herrera Ahuad: “Batakis conoce bien las provincias y en especial Misiones”

Herrera Ahuad: “Batakis conoce bien las provincias y en especial Misiones”

Silicon Misiones realizará el lanzamiento de la “Escuela de Negocios”: formación, gestión e intercambio de conocimientos

Silicon Misiones realizará el lanzamiento de la “Escuela de Negocios”: formación, gestión e intercambio de conocimientos

Batakis: «Creo en el equilibrio fiscal y tenemos que avanzar en ese sentido»

Batakis: «Creo en el equilibrio fiscal y tenemos que avanzar en ese sentido»

Movilidad inteligente: La Municipalidad presenta una alternativa moderna y eficaz para el transporte urbano

Movilidad inteligente: La Municipalidad presenta una alternativa moderna y eficaz para el transporte urbano

Alberto Fernández se reunió con Batakis en Olivos

Alberto Fernández se reunió con Batakis en Olivos

Productores cañeros de Mojón Grande y Dos Arroyos iniciaron las obras para mejorar sus salas de elaboración de azúcar rubio

Productores cañeros de Mojón Grande y Dos Arroyos iniciaron las obras para mejorar sus salas de elaboración de azúcar rubio

  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.