Hasta ahora era de 16 la cantidad de DNU firmados anualmente por el presidente de la Nación, pero en 2019 ya lleva 18. Como contrapartida, este fue el período en el que menos problemas encontró en el ámbito legislativo.
El presidente Mauricio Macri se encamina a elevar en su último año de este mandato su promedio anual de decretos de necesidad y urgencia, aunque este no haya sido -hasta ahora- el año en el que más cantidad firmó.
Durante los tres primeros años del gobierno de Cambiemos, Macri firmó 48 DNUs, lo que da un promedio de 16 anuales. Ahora, en lo que va de este 2019, el mandatario ya lleva 18 DNUs, de los cuales más de la mitad todavía están pendientes de discusión en la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo del Congreso, que se encarga de analizar la validez o invalidez de los mismos.
Así resulta la paradoja de que, habiendo sido un año en el que Macri incrementó el recurso de esta herramienta, fue también el período en el que menos dolores de cabeza sintió a la hora de tener que dar el debate en el ámbito parlamentario.
Todo encuentra su explicación en que ninguna comisión escapó a la parálisis legislativa que se vive a raíz del calendario electoral y, en ese sentido, la bicameral presidida por el diputado kirchnerista Marcos Cleri solamente mantuvo dos reuniones este año: el 19 de febrero y el 27 de agosto.
De esta manera, hasta antes de las elecciones generales de octubre, se firmaron únicamente dictámenes de seis DNUs. Por la mayoría, la oposición consiguió rechazar los decretos referidos a la privatización de frecuencias de ARSAT (58/19); al régimen procesal de la acción civil de extinción de dominio (62/19); y a la eliminación de la Secretaría de Deportes (92/19). Por supuesto, ninguno llegó al recinto de alguna de las dos cámaras.
En tanto, el oficialismo consiguió la mayoría para avalar la prórroga excepcional del régimen administrativo para la inscripción de nacimientos (185/19), y para dos modificaciones presupuestarias (193/19 y 427/19).
En el último encuentro de la comisión se retiraron del temario un decreto sobre modernización de la flota pesquera -con la promesa de convocar a expertos para discutir sobre el tema-, y otro sobre contribuciones patronales de los empleadores titulares de establecimientos educativos de gestión privada. En esa ocasión se debatió el DNU por el cual el Gobierno estableció una nueva Ley de Lealtad Comercial, pero finalmente quedó sin dictamen.
A la lista de pendientes se suma un decreto que instruye a la Secretaría de Energía a convocar a una licitación para la adjudicación de la construcción de un gasoducto; otro sobre el plazo de caducidad de la indemnización a víctimas del atentado a la AMIA; y el que restituyó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Los DNU tras las PASO
Luego de la dura derrota en las elecciones primarias y la inestabilidad económica que se desató con la suba del dólar, Macri firmó un DNU para congelar el precio de la nafta por 90 días (566/19). Dos semanas después, a través de otro decreto (601/19), flexibilizó el congelamiento de los combustibles al liberar los precios del canal mayorista (para el sector agropecuario, la industria y el transporte) y establecer un subsidio a las petroleras.
A esos DNU le siguió uno publicado en el Boletín Oficial el domingo 2 de septiembre, estableciendo el cepo para la compra de dólares. Al día siguiente, también por esta vía, el Gobierno homologó el aumento del salario mínimo, vital y móvil. En tanto, mediante el decreto 668/19, el Ejecutivo dispuso la obligación a todo el sector público a invertir en Letras del Tesoro.
El último decreto de necesidad y urgencia fue el 669/19, por el cual se modificó la Ley de Riesgos del Trabajo para establecer el índice RIPTE, en lugar de la tasa activa del Banco Nación, como parámetro para calcular el monto de las indemnizaciones por invalidez o muerte de un trabajador en accidentes laborales.
La medida provocó el rechazo generalizado por parte de la oposición y, en lo que respecta al ámbito judicial, esta semana el juez Alejandro Segura lo declaró inconstitucional, mientras que el magistrado Fernando Vilarullo hizo lugar a una medida cautelar presentada por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
También le fue mal al Gobierno en los últimos días en lo que respecta a otros dos decretos (el 561 y 567), que a pesar de no haber tenido carácter de “necesidad y urgencia” repercutieron fuerte y llegaron a la Corte Suprema de Justicia.
Se trata de aquellos que dispusieron la devolución del IVA para los alimentos de la canasta básica y la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. El máximo tribunal falló recientemente a favor de las 15 provincias que realizaron una presentación contra la Nación por impactar esas medidas en los fondos coparticipables.
Decretos con más polémica
Es cierto que en los años anteriores hubo DNU firmados por el presidente Mauricio Macri que levantaron más polémica y encontraron más rechazo en la comisión encargada de su análisis. Entre ellos se puede mencionar el que modificó la Ley de Medios -recién iniciado su gobierno-; otro que modificó la Ley de Migraciones, restringiendo el ingreso al país de inmigrantes con antecedentes; o el que eliminó el Fondo Sojero.
Otro episodio para recordar fue en julio de 2017, la vez que el Senado estuvo a punto de voltear el DNU que eliminó los reembolsos por exportaciones desde puertos patagónicos, pero la sesión se cayó imprevistamente por falta de quórum; o a comienzos de 2018, cuando el Gobierno tuvo que dar marcha atrás con el mega DNU de desburocratización del Estado que había sacado en el verano y se vio obligado a convertirlo en tres proyectos de ley iniciado el año parlamentario.
Los presidentes con más DNUs
Según los datos publicados recientemente en el libro “Gobernar en Minoría”, el mandatario que más DNUs firmó fue Carlos Menem, con 545 en 10 años y medio. Al riojano le siguió Néstor Kirchner, con 270 decretos en cuatro años y medio.
Por su parte, Cristina Fernández de Kirchner firmó 76 en sus ochos años de gobierno. Fernando de la Rúa se alzó con 73 en dos años, mientras que el que menos apeló a esta herramienta fue Ricardo Alfonsín, con 10 en cinco años y medio. Todavía sin terminar su mandato, Mauricio Macri lleva firmados 66 DNUs.
Fuente: Parlamentario