El empleo en la construcción muestra un tibio repunte en el primer semestre del año, aunque lejos del pico alcanzado en 2015.
Según el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), en junio hubo 9.868 trabajadores, 5,2% más que en mayo, cuando hubo 9.384 y 10,5 por ciento más que el año pasado, cuando se tocó el piso. El nivel más alto de empleados registrados fue en 2015, con cerca de 15 mil puestos.
El promedio salarial es de 19.693,5 pesos, 32,4% más que en el mismo mes del año pasado.
Los datos son elocuentes: el consumo de cemento está casi diez por ciento por debajo de la media nacional entre enero y junio.
Son 7 las jurisdicciones cuyo nivel de consumo resultó en el primer semestre del año menor que en igual lapso de 2016. La magnitud de la caída fue particularmente notoria en La Pampa (la única de las provincias de la región pampeana que retrocede) y en las provincias patagónicas de Santa Cruz y Tierra del Fuego. También desciende en el eje mesopotámico de Misiones y Corrientes y en San Juan y Jujuy. Contrariamente, las provincias de Catamarca, La Rioja y Tucumán son las que prevalecen entre las que presentan valores positivos. En todas ellas, las tasas de expansión se ubican por encima del 20%.
También se registran 414 empresas constructoras en actividad, nueve menos en relación con el mismo mes del año pasado, aunque hay dos subcontratistas más.
En cuanto a los permisos de construcción, en Misiones se registra apenas un crecimiento del once por ciento, contra un 90 por ciento más en la ciudad de Buenos Aires.
Un análisis regional del acumulado en el año hasta Mayo 2017 (último dato disponible con desagregación por Municipio) de la superficie involucrada en los permisos de edificación relevados por el INDEC, muestra que existe una gran heterogeneidad en cuanto a la evolución de los metros cuadrados proyectados a lo largo del país.
Mientras que las regiones Área Metropolitana de Buenos Aires (liderada exclusivamente por lo sucedido en la Ciudad de Buenos Aires) y el NOA muestran variaciones positivas respecto al acumulado en los primeros cinco meses de 2016, otras como el Centro, NEA y Patagonia evidencian retrocesos. A su vez, dentro de cada región, las provincias (siempre representadas por sus localidades relevadas), muestran comportamientos mixtos (Gráfico IV). Entre los municipios, se destacan por su desempeño positivo La Matanza, Villa Constitución, Ciudad de Buenos Aires, San Juan y La Rioja. Los distritos que han mostrado las mayores caídas en términos de superficie involucrada en los permisos han sido General Pueyrredón, Berazategui, Esperanza (Santa Fe), Sunchales, Villa Carlos Paz y Neuquén.
Desde las empresas del sector coinciden en que la actividad este año es mayor que la de 2016, pero recuerdan que el año pasado fue uno de los peores de los últimos diez. Advierten además que en el sector hay incertidumbre respecto a lo que podría pasar en 2018, una vez que se terminen las obras en curso.