Una familia integrada por una pareja mayor de 30 años y dos niños de 6 y 8 años necesitó en septiembre $ 22.558,17 para adquirir los bienes y servicios que integran la canasta básica total (CBT), lo que implicó un alza de 8,09% frente al mes anterior y no caer así por debajo de la línea de la pobreza, informó el Indec. Acumuló de esa manera un alza del 46% en los últimos doce meses.
Tanto en la medición mensual como en la interanual, los valores se ubicaron por encima de la inflación registrada en septiembre por el organismo técnico, ya que los aumentos mayores se verificaron en alimentos y servicios.
La Canasta Básica Alimentaria, que determina si una familia es indigente, tuvo un costo en septiembre de $9.059,51 y registró un aumento del 8,5% contra agosto y del 43,1% en la variación interanual, según las cifras oficiales.
Según informó el INDEC, la inflación de septiembre fue del 6,5% y la medición en doce meses trepó al 40,5%, lo cual significa que la suba de precios afectó con más fuerza a los sectores de menores recursos.
Desde diciembre pasado la CBT aumentó un 35,2% y la CBA un 36,3% y ambos aumentos se ubicaron también por encima del Indice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el organismo que conduce Jorge Todesca.
En septiembre pasado, el aumento de ambas canastas también se ubicó por encima del IPC del 6,5% en ese mes.
En el caso de la medición interanual los aumentos también superan al del IPC, que en ese período fue del 40,5%.
Para el relevamiento de la canasta alimentaria, el INDEC toma en cuenta los precios de los artículos que reúnen las necesidades kilocalóricas y proteicas imprescindibles para una familia, mientras que la CBT, incluye adicionalmente el precio de algunos servicios.
Los costos de ambas canastas están en línea con la medición de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) de septiembre que realiza el mismo relevamiento en esta capital.