Oscar Herrera Ahuad, candidato a gobernador del Frente Renovador, inauguró una serie de reuniones con los empresarios que forman parte de la Fundación Mediterránea en Misiones.
El evento fue organizado por regional NEA del instituto Ieral – Mediterránea, encabezado por Gerardo Alonso Schwarz y estuvo orientada a pensar en el desarrollo a largo plazo de provincia.
En ese marco, el actual vicegobernador trazó su mirada sobre los principales temas de la Provincia y especialmente cómo pretende encarar la economía si gana las elecciones del 2 de junio.
Reconoció que el sistema de transporte de energía está muy deteriorado y lamentó que la Nación haya abandonado inversiones en infraestructura que estaban previstas. Planteó el desafío de la diversificación y el agregado de valor y se comprometió a desburocratizar el Estado y a mantener abiertas las vías de diálogo con el sector privado, si ganara las elecciones.
Ratificó que entre las prioridades estará fortalecer el perfil productivo de Misiones, con profesionales en las áreas intermedias para la toma de decisiones.
Además, ostuvo que “no tuvimos la fortuna o la inteligencia para llevar programas de fortalecimiento” de algunos sectores de la economía que hoy están débiles.
Pero indicó que “Arrancamos la gestión (en 2003) con dos presupuestos abajo de deuda y no fue fácil”.
No dudó en cuestionar la pereza “política y empresaria” de no fortalecer la diversificación. “Cuando vemos que algo es rentable, nos enfocamos solo en eso y nos olvidamos de agregar valor”.
Reiteró la necesidad de que Misiones se convierta en una provincia productora de granos e indicó que actualmente hay 900 mil hectáreas de capuera en la provincia que podrían volcarse a esa actividad. “Necesitamos 30 millones de kilos de granos para abastecer nuestra demanda», indicó.
Herrera Ahuad ratificó que la salud y la educación seguirán al frente en la lista de prioridades, pero anunció que si es electo, fortalecerá los recursos destinados a la producción. “El agro no puede depender del Fondo Especial de Tabaco. Ahí vamos a hacer hincapié”, prometió.
También adelantó que buscará potenciar la industria metalmecánico, que hoy de manera incipiente está exportando. “Los puertos de Posadas y Santa Ana marcará un antes y un después. También estamos trabajando con los bitrenes y hay que fortalecer la ganadería. Durante años financiamos con los peores resultados por falta de trazabilidad y hay que ser más riguroso”, remarcó.
En coincidencia con la mirada empresaria, mostró su rechazo a un “Estado tóxico, burocrático” y puso como ejemplo a la yerba mate, ante una consulta de Claudio Anselmo, de la yerbatera correntina Las Marías. “Debemos ir hacia la trazabilidad, se tiene que ver online las operaciones. Debemos ir hacia una discusión muy dura con el organismo nacional (yerbatero) para mejorar la eficiencia y distribución de los recursos del mercado”, desgranó.
Puso de relieve que para esta interzafra, Misiones desembolsó 120 millones de pesos para el pago de tareferos, ante la quita de recursos de la Nación. “El INYM no puede fijar un precio anual en una Argentina tan volátil. En dos meses el mercado se comió el precio”, definió.
Fuente: Economis