La Nación creó el organismo que tendrá la misión de administrar, cobrar, mantener con obras de dragado, limpieza y remoción de rocas, y concesionar la Hidrovía Paraguay-Paraná, cuyo fin será mejorar la navegabilidad y el transporte de cargas fluviales. Sólo se administrará desde la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, entre Corrientes y Chaco, hasta el río de la Plata.
A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) el Gobierno de Alberto Fernández dispuso la creación de un ente que se responsabilizará de la licitación y adjudicación. Tendrá la misión de administrar, cobrar, mantener con obras de dragado y balizamiento y concesionar la Hidrovía Paraguay-Paraná para mejorar y garantizar la navegabilidad, permitiendo incrementar el negocio del transporte de cargas fluvial.
Sin embargo, el tramo del río Paraná que se administrará no alcanza a la costa misionera y solamente se extiende desde el km 1.238 (confluencia de los ríos Paraná y Paraguay) entre Corrientes y Barranqueras (Chaco) hasta el Río de la Plata. Todo el tramo del Paraná que limita con Paraguay no fue incluido. Por lo tanto, Misiones no recibiría inversiones para el mantenimiento.
Tras quedar afuera del convenio, y luego del veto a la Zona Aduanera Especial, Misiones podría presentar reclamos ya que tenía previsto participar de la mencionada administración y obtener regalías al respecto, más aún teniendo en cuenta la reciente habilitación y puesta en marcha del Puerto de Posadas.
La Hidrovía es un sistema de navegación fluvial de 1.635 kilómetros, fundamental para el desarrollo de las economías regionales de la Argentina: es la principal vía navegable para el comercio exterior de la Argentina, llevando aproximadamente el 81% del volumen de las exportaciones agrícolas y el 96% del tráfico de contenedores.
La medida nacional fue publicada en el Boletín Oficial mediante el decreto 556/21.
Fuente: Primera Edición / MOL