Si uno piensa rápidamente en nuestra historia reciente del país, podemos notar que la década de los 70s fueron años muy complicados para Argentina y que desde 1976 a 1983 estuvo bajo la dictadura más cruenta en nuestras tierras. Pero los invito a reflexionar que no solo Argentina en esta época padeció golpes de Estado, revueltas y dictaduras, sino que casi al mismo tiempo Camboya estuvo padeciendo no solo una dictadura sino uno de los genocidios más grandes de la historia mundial. De esta manera, Camboya será nuestro hashtag del día de hoy.
Para explayarnos en dicho genocidio vamos a tomar una película dirigida por Angelina Jolie, llamada “Primero mataron a mi padre» o “Se lo llevaron: recuerdos de una niña de Camboya». Esta se estrenó en el año 2017 y fue lanzada en la plataforma de Netflix. La película es una adaptación de las memorias de la escritora y defensora de los derechos humanos Loung Ung -quien también es productora ejecutiva del filme- durante el régimen de los Jemeres Rojos entre 1975 y 1979. De esta manera se muestra la película mediante los ojos de una niña desde los 5 hasta los 9 años.
Camboya. Antes de poder hablar del genocidio como tal, tenemos que saber algunos datos de Camboya como así también del contexto global en el que se encontraba. Camboya se ubica al sur de la Península de Indochina en el Sudeste Asiático limitando de esta manera con Laos, Vietnam y Tailandia. Gran parte de su producción económica tanto para el consumo como para la venta se encuentra centralizado en el arroz. Hoy en día cuenta con un aproximado de 16 millones de habitantes y su gobiernos se basa actualmente en una monarquía constitucional. Haciendo un poco de Historia, vemos que Camboya comienza a tener preponderancia en la Historia ya en la Edad Media mediante el Imperio Jemer entre los siglos IX y XIII viviendo una época de apogeo en Asia. Desde el siglo XV hasta el XIX va a vivir años de discontinuidad y decadencia por la conquista de los tailandeses en 1594 en primer lugar en conjunto a decisiones políticas que afectaron a la zona, y luego con el contacto con los primeros navegantes europeos, haciendo de esta una mera zona comercial. En el siglo XIX Camboya pasa a ser un protectorado de Francia junto a Vietnam y Laos, formando parte de la Indochina francesa, aquí hay que saber que aunque los franceses reformaron en cuestión edilicia y arquitectónica parte de las ciudades más importantes, esto no mejoró las condiciones de vida de los camboyanos. Tras la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Indochina, el país declaró su independencia en 1953.
Genocidio. Como antesala a este nefasto momento debemos recordar que hasta el años 1975 durante la Guerra de Vietnam, Estados Unidos bombardeó Camboya dejando un saldo de muertos entre 600.000 y 800.000, bajo este contexto se van formando las guerrillas comunistas que ganan adeptos en estos países asiáticos hasta que logran hacerse con el poder. Este genocidio tiene lugar entre los años 1975 y 1979, momento de Guerra Fría, en Camboya y fue obra del Régimen maoísta del Jemeres Rojos liderados por Pol Pot. El ideal de este gobierno se caracterizó por la ruralización forzada de los habitantes de los núcleos urbanos, torturas, ejecuciones masivas, trabajos forzados generalizados y malnutrición, costando la vida de aproximadamente un cuarto de la población del país. En cifras concretas, entre millón y medio y tres millones de camboyanos fallecieron. El genocidio finalizó con la invasión vietnamita. Se han descubierto más de 20 000 fosas comunes, llamadas Campos de la Muerte. Quienes eran perseguidos no eran solamente la oposición política sino cualquiera quien no obedeciera las órdenes del gobiernos de los Jemeres, los intelectuales y los “rebeldes». En palabras del propio Pol Pot, aquí se buscó una “purificación de la población”. Este contexto engloba al argumento de la película ya que todo este ambiente bélico y dictatorial de puede apreciar, desde el traslado forzoso de la ciudad al campo, el asesinato de quienes cuestionen las decisiones de la clase dirigente, la militarización, la propaganda política de izquierda, la explotación infantil en los campos de arroz y el constante confrontamiento bélico.
Memoria. La idea de la película está centrada en reconstruir un momento tan duro como lo fue el Genocidio Camboyano para una sobreviviente de este, y es justamente aquí donde se hace hincapié. La dramatización de lo acontecido es solamente un acercamiento a lo vivido por los camboyanos bajo el régimen de Pol Pot. Hoy en día existen políticas en cuanto a la memoria colectiva para no olvidar lo sucedido entre los años 1975 y 1979 y se pueden visitar los distintos campos de concentración y algunas fosas comunes. Indudablemente la película da un buen resumen el flagelo producido por dictadores con afán de Poder.
Es sumamente interesante poder comprender cómo los años 70s no solo fueron momentos agitados para Argentina o México como vimos en entregas anteriores y como tampoco el Holocausto y el Genocidio de Ruanda no fueron los únicos acontecimientos genocidas en el siglo XX, los cuales también se trabajaron antes. De esta manera podemos comprender cómo la Historia está compuesta por un sinfín de problemáticas alrededor de todo el mundo y su conocimiento es clave para no volver a repetirlo.
Mail: lucasdoro93@gmail.com
Instagram: lucasdoro93