Partiendo del último 27 de Enero, declarado como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, nuestro hashtag del día de hoy será justamente #Holocausto. Para ello se lo va a explicar a través de un clásico del cine histórico como lo es “La lista de Schindler”.
La película trata, como se puede ver, sobre un empresario de la Alemania nazi que mediante movimientos políticos y comerciales logró salvar la vida de aproximadamente 1100 judíos que hubieran terminado en campos de exterminio.
Parte 1. Holocausto… ¿qué fue?. La palabra fue trabajada por politólogos e historiadores, derivando del griego “holos» (todos) y “caustos» (quemados). En primer lugar entendemos a este concepto como una política de persecución, humillación, represión y exterminio de judíos en manos del Estado alemán del Tercer Reich entre los años 1941 y 1945. Los mecanismos más frecuentes de imposición del terror de un grupo étnico por sobre otro fue mediante la ubicación de contingentes de judíos en guetos, el exterminio en cámaras de gas, trabajo forzado hasta la muerte y fusilamiento, tal como se puede apreciar en el film.
Parte 2. Holocausto… ¿por qué?. Para responder esto tenemos que ver como la cuestión del mito racial constituyó uno de los pilares fundamentales del discurso nacionalsocialista durante los años 20’s. Recordando que esta década fue de crisis constante en la, por entonces, República de Weimar (Alemania) efecto del resultado de la Primera Guerra Mundial (1914) y el Tratado de Versalles (1919). De esta forma, el discurso de los jerarcas nazis, sobre todo Hitler, se basó en concentrar los “males» de su República en la individualización del enemigo (franceses, ingleses, comunistas, capitalismo salvaje representados en el judío) como una construcción socio cultural antisemita propia de la Europa de la época. Para la extensión de estas ideas, el nazismo se valió de numerosas instituciones y programas como el Ministerio de Propaganda, la radio del pueblo, las juventudes hitlerianas e incluso la difusión de libros como “Estado y Raza se unifican» (Johan Herder), “Ensayo sobre la desigualdad de las razas» (Arthur de Gobineau) y “Judío internacional” (Henry Ford). Otra interpretación del #Holocausto que se puede dar además de la creación de un discurso único, es la de la necesidad de mano de obra barata y en situación deshumanizantes para poder financiar las acciones bélicas. En la película se puede ver constantemente esto.
Parte 3. Personaje. Lo cierto es que sí existió Oskar Schindler, fue un empresario industrial que sirvió para el régimen nazi y también es cierto que gracias a su destreza como empresario pudo salvar la vida de 1100 judíos aproximadamente. Otro aspecto que si podemos decir en bases a fuentes históricas y reportajes a su esposa Emilie es que era un empresario que ganó mucho dinero con una fábrica de esmaltes y que nunca fue un ferviente seguidor de la doctrina nacionalsocialista. También se puede ver como causa de su “salvataje» de judíos fue porque necesitaba mano de obra barata para sus empresas . Como dato de color su esposa lo calificaba como “borracho, mujeriego y apostador». Parte de esto se puede ver en la película, sobre todo en las tertulias con los demás oficiales de la SS.
Es importante este espacio de reflexión, mediante un película como esta, para poder hablar de una fecha tan trascendental y uno de los sucesos que cambió la historia de la humanidad para siempre, marcando un antes y un después en materia de derechos humanos y en la forma de cómo se percibe a ese “otro».
Instagram: lucasdoro93
Email: lucasdoro93@gmail.com
Bibliografía
- Adamoli, Celeste. Holocausto y genocidio del Siglo XX. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Buenos Aires. 2014
- Hobsbawn, Eric. Historia del Siglo XX. Editorial Critica. Buenos Aires. 1999
- Kershaw, Ian. “La dictadura nazi». Editorial siglo XXI. Argentina. 2000
- Paxton, Robert. Anatomía del Fascismo. Editorial Península. España. 2004
Reportaje a Emilie Schindler en 1994. Extraído el día 30 de Enero del 2019 a las 22:20hs de: https://www.semana.com/gente/articulo/mi-vida-con-oskar-schindler/22334-3