martes, 9 de agosto , 2022
Página 16
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
Página 16
No Result
View All Result
Home Especiales

Historia en Hashtags: #ElSalvador

Historia en Hashtags: #ElSalvador
Compartir FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Para este nuevo segmento, me gustaría invitarlos a adentrarnos un poco en la rica  historia de Latinoamérica, la cual indudablemente tiene muchos capítulos, pero está vez vamos a hablar de la Guerra Civil de El Salvador, parte de la historia de América Latina de las menos conocidas. Nuestro hashtag del día es #ElSalvador.

Para poder profundizar este proceso histórico, vamos a tomar una película sumamente emocionante y explícita, estamos hablando de “Voces Inocentes». Este film fue lanzado en el año 2004 y relata la vida de un niño de 12 años llamado “Chava» quien por condiciones propuestas en la guerra civil se ve afectado él, su familia y su pueblo. En el transcurrir de la película vamos a ver un sinfín de problemas que afronta este niño que se van mezclando con el contexto de guerra y su vida cotidiana.

Antecedentes. Antes de adentrarnos de lleno en el conflicto que atañe a nuestra película de hoy, tenemos que ver un poco del contexto y los antecedentes de este conflicto. El problema de El Salvador desde la década del 30’ en adelante, fue indiscutiblemente una mala redistribución de los ingresos, provocando que se ensanche a cifras siderales la diferencia entre ricos y pobres y sobre todo, el acceso a la vida política, concentrado en un séquito dirigencial. Un antecedente inmediato a los conflictos internos sería “La Guerra del Fútbol” que enfrentaría en el año 1969 a El Salvador  con Honduras y tendría como consecuencia general, la migración de salvadoreños que trabajaban y vivían en tierras hondureñas a su país de origen. Esto provocaría un aumento demográfico y un problema evidente en la cuestión económica, lo que acrecentaría el descontento popular. A esto hay que agregar una serie de denuncias de fraude electoral en la década del 70’.

Guerra Civil. El conflicto se desarrolló entre los años 1980 y 1992 enfrentando al ejército gubernamental, representando al gobierno y la oligarquía terrateniente, con el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), representando a la guerrilla compuesta por obreros, campesinos y sectores más vulnerables de la nación. La contienda, tal y como se puede apreciar en el film, fue sumamente agresiva, cruel y estratégica. Las cifras oficiales dan un total de 75.000 muertos, en tanto a la destrucción arquitectónica del país y una grieta política que subsiste hasta el día de hoy. Hay que entender esta contienda en el marco de la Guerra Fría ya que los EEUU apoyaron económica y militarmente al Ejército profesional de El Salvador, en tanto que las guerrillas tuvieron una fuerte influencia Soviética y fueron movimientos inspirados en la Revolución Cubana. Esta Guerra Civil se puede comprender como un conflicto interno, influenciada fuertemente por los factores de la coyuntura internacional desde el aspecto geopolítico pero también desde el flagelo de una sociedad latinoamericana atravesada por conflictos de todos los colores y tamaños.

Vulnerabilidad y DDHH. La película denota una serie de problemáticas relacionadas con aquellos sectores más vulnerables de la sociedad. Cuscatansingo es el pueblo testigo de la contienda en la película. Aquí podemos ver cómo estos sectores empobrecidos del campo y pequeñas urbes son los que más padecen el enfrentamiento armado entre la guerrilla y el ejército, los atropellos y las represalias de ambos bandos. El reclutamiento de los niños en la guerra fue una constante tristemente cierta, comprendiendo el alistamiento de niños desde 12 años padeciendo esta problemática. La película nos demuestra además que la Guerra Civil no solo explota entre ambos bandos sino que arrastra a la población general, las escuelas, las Iglesias y todo lugar clave y estratégico para la sociedad.

La comprensión de estos procesos históricos no solamente nos sirve para enriquecernos a nivel académico o en “cultura general» sino que también  para poder visibilizar lo difícil y duro que son los contextos de guerra e inestabilidad democrática, teniendo en cuenta que el valor de los derechos humanos se vuelve prácticamente nulo cuando la disputa de poder se trata.

Mail: lucasdoro93@gmail.com

Instagram: lucasdoro93

Twittear
Este miércoles se firman los contratos para construir el gasoducto Néstor Kirchner

Este miércoles se firman los contratos para construir el gasoducto Néstor Kirchner

Lanzaron una nueva edición del Concejo Estudiantil Inclusivo 2022

Lanzaron una nueva edición del Concejo Estudiantil Inclusivo 2022

Massa se reunió con Marc Stanley, el embajador de Estados Unidos

Massa se reunió con Marc Stanley, el embajador de Estados Unidos

Con distintas actividades en toda la provincia, Cerró la Semana de la Lactancia Materna

Con distintas actividades en toda la provincia, Cerró la Semana de la Lactancia Materna

La DPV comenzó a trabajar en Pavimento Urbano en San Antonio

La DPV comenzó a trabajar en Pavimento Urbano en San Antonio

Las ventas minoristas pymes cayeron 3,5% anual en julio

Las ventas minoristas pymes cayeron 3,5% anual en julio

  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.