Sean bienvenidos a un nuevo capítulo de Historia Hashtags, y para esta vez vamos a estudiar a un personaje muy recurrente en films durante el Siglo XX, estamos hablando de los espías, que es nuestro hashtag del día. Viendo el análisis de la realidad a partir de los distintos relatos ficticios, la película que va a dar sustento a nuestro segmento del día es “Crazy Che”.
La película fue lanzada en el 2015 y relata la historia de un espía argentino pero que como particularidad inmediata, vemos que ejerció su rol para ambos bandos enfrentados durante la Guerra Fría, en un primer momento para la Unión Soviética mediante Cuba y luego para los Estados Unidos.
Guerra Fría. Para entrar un poco en contexto con el film tenemos que analizar la problemática que le da sustento al accionar de los espías. La Guerra Fría fue un enfrentamiento no bélico entre dos potencias hegemónicas a nivel político, social, económico e ideológico antagónicas entre sí, como lo fueron EE.UU (representado por la democracia liberal en lo político y el capitalismo en lo económico) y la URSS (representado por la dictadura del proletariado en lo político y la centralización estatal en lo económico). Este conflicto tuvo lugar durante los años 1947 y 1991, ya que en el contexto de posguerra, estas naciones se erigieron como las grandes vencedoras de la Segunda Guerra Mundial en el bando de los aliados, esto los lleva a competir en muchos aspectos más que los nombrados anteriormente, extendiéndose al ámbito cultural, deportivo, artístico, tecnológico y armamentístico, marcando la clara bipolaridad del mundo. Termina en 1991 con la caída y desintegración de la URSS.
Espionaje. En el marco de un mundo bipolar, es decir, un mundo segmentado o dividido por las corrientes ideológicas en puja, y con su avance sobre las relaciones geopolíticas mundiales, se hizo muy necesario el rol del espía para ambas potencias. Estos comenzarían a actuar en base a los intereses de los gobiernos de turno en los países en conflicto, representado por las agencias de inteligencia de los mismos, la CIA por el lado de EE.UU y la KGB por el lado de la URSS. Los espías estarían encargados de infiltrarse en distintos estamentos de la sociedad enemiga para poder hacerse de toda la información relevante para poder adelantarse en esta carrera llamada Guerra Fría, y teniendo en cuenta que nunca hubo un enfrentamiento directo entre las partes, el papel del espía sería trascendente para comprender, conocer e imitar los avances tecnológicos y militares como al también la situación política y económica del rival.
La película. El personaje principal de esta película documental es Guillermo Gaede, un argentino que tuvo una vida de “película”. De antemano hay que aclarar que este personaje si existió, su historia es real y por más descabellada que parezca tuvo un tarea importante en la carrera tecnológica. Guillermo o Billy, como era conocido en Estados Unidos, trabajó para la compañía informática AMD durante los años 70s en Silicon Valley, California. Con el transcurso de su vida se fue enamorando y adoptando las ideas revolucionarias socialistas de los acontecido en Cuba con la Revolución Cubana de Fidel Castro y Che Guevara, con lo cual pensó en que era buena idea brindarle estos conocimientos al socialismo. Lo cierto es que luego de muchos años pudo viajar a Cuba para brindar sus conocimientos, y al encontrarse con una realidad muy alejada a lo que concebía como la revolución, decidiría volver a EE.UU y trabajar para la CIA, con el fin de ayudar a derrocar ese régimen comunista, aunque ya les había facilitado los avances tecnológicos de AMD. Con esto se transformaría en un doble espía de la Guerra Fría, y una vez culminada esta, sería enjuiciado por la Corte Suprema de EE.UU a un máximo de 33 meses de condena.
Si bien estamos acostumbrados a ver a los espías actuar en películas o series, estos existieron en realidad y tuvieron un rol protagónico en el contexto ya descripto, de igual manera considero a esta película, “Crazy Che» como una excelente forma de estudiar y entender a estos agentes sociales y entenderlo a Guillermo Gaede como un pedazo de historia viva que nos relata a lo largo del argumento de este film las diversas problemáticas que se debían afrontar por esos años.
Instagram: lucasdoro93
Mail: lucasdoro93@gmail.com