Una charla de sensibilización sobre consumos problemáticos y adicciones, apropiación de protocolo y construcción de redes de apoyo se compartió en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en el marco del Programa de Abordaje Interdisciplinario e Intersectorial de la Salud Mental.
En el SUM del edificio Figueredo estudiantes, docentes y egresados llenaron la sala para la charla que contó con la presencia del Ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Mgtr. Esteban Samuel López, el Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Esp. Cristian Garrido, el Lic. Carlos López, coordinador del Programa y el Subsecretario de Prevención de Adicciones y Monitoreo Territorial, Roberto Padilla con el equipo interdisciplinario.
En la apertura el Ministro destacó el Programa de Salud Mental “quiero decirles que aprovechen esta oportunidad, de que puedan hablar de poder dialogar, de poder conversar entre nosotros”, destacó la participación y agradeció porque “todos podemos ser preventores y de esta manera tener determinadas herramientas para poder tender la mano al otro. Muchos de ustedes son profesionales y sabemos de lo complejo que son este tipo de situaciones; pero siempre hay una oportunidad y es por eso que estamos acá, para conversar y compartir las herramientas, es muy valioso que puedan estar presentes”.
El Decano de la Facultad, el Esp. Garrido, destacó también la excelente convocatoria, “realmente muy buena y estamos apuntando un poco a eso, a abrir los espacios a la participación, no solamente de estudiantes de distintas carreras, sino también a docentes, graduados e integrantes de nuestra comunidad académica, justamente porque venimos realizando un importante trabajo de articulación con distintos ministerios para abordar la cuestión de la salud mental en forma integral, darle un abordaje que nos permita a partir del trabajo con los equipos de los ministerios brindar una mejor intervención con nuestra comunidad”.
Con respecto a las secuelas de la pandemia, el decano consideró que “estamos todavía en ese escenario, vemos un poco las secuelas o las consecuencias de los dos años de pandemia de virtualidad y nos parece que es estratégico, a partir justamente del contacto con las instituciones que tienen una fuerte llegada al territorio, seguir ampliando el alcance territorial que tiene nuestra facultad y que tiene el trabajo que venimos haciendo desde acá”.
“Sabemos que todavía queda mucho por hacer y por eso también nos parece fundamental trabajar en la prevención y en qué medidas de prevención podemos ir implementando para abordar este tipo de problemáticas”, evaluó y agregó que “por otro lado también desarrollar un dispositivo de abordaje; entonces según cuál es la situación que se presente, más allá del trabajo que hace el equipo de salud mental, los demás miembros de la comunidad ver de qué manera pueden articular y trabajar para que lleguemos a atender este tipo de situaciones”.
El Programa de Abordaje Interdisciplinario e Intersectorial de la Salud Mental en el ámbito de la FHyCS es un espacio institucional que promueve la escucha activa y el acompañamiento a personas que requieran atención, contención u orientación inmediata. Es una propuesta para y con la comunidad universitaria, que permita visibilizar la salud mental como una dimensión fundamental para la vida en comunidad, establecida por Disposición de la casa de estudios.
El programa trabaja de manera articulada con otras oficinas y programas de la Facultad y con organismos encargados de la atención de la salud mental, conformado una red interdisciplinaria e intersectorial desde la perspectiva de la protección de los derechos.
Más información: www.prevenciondeadicciones.misiones.gob.ar ó a Misiones Te Escucha 3764-172783 ó al 3764-56759.