Fue en el marco del ciclo de debates de la Comisión de Equidad de Género del Honorable Concejo Deliberante de Posadas (HCD) en la que participaron científicas de distintos campos que se desempeñan en las universidades de la ciudad.
En esta oportunidad, el eje de discusión del debate en la comisión presidida por Natalia Giménez fue Ciencias y Equidad. El objetivo fue visibilizar el rol de la mujer en la investigación científica, desde una perspectiva que problematice la igualdad de oportunidades y cómo impulsar políticas públicas que fortalezcan el desarrollo científico.

Estuvieron presentes la Mgter. Lidia Schiavoni, docente investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones; Esp. Eliana D’Amore, Coordinadora de Investigación Sede Regional Posadas de la Universidad de la Cuenca del Plata; Lic. Marina Hlebovich, Coordinadora de la Secretaría de Extensión de la Universidad Gastón Dachary y Paola Torres del Área de Comunicación Institucional; la Dra. Silvia Reina, Directora del Centro de Investigación de la Universidad Católica de Las Misiones; Claudia Sapa, Directora de Prensa de la UNaM y las Doctoras Rosaura Barrios e Itatí Rodríguez, docentes e investigadoras CONICET, quienes llevan adelante el programa radial “Con Tonada Científica”.
También participaron del debate los concejales integrantes de la comisión Anahí Repetto, Diego Barrios, Juan Rossberg y como invitado Andrés Mutinelli.
Las investigadoras locales destacaron la importancia de que la Comisión de Equidad de género se vuelva un espacio de intercambio y acercamiento entre las instituciones de educación y las instituciones públicas para lograr así cambios que se traduzcan en una mejoría para el ciudadano posadeño.
“La articulación se sostiene con vínculos personales y por eso son necesarios estos espacios de diálogo. Estamos a disposición para aportar nuestros conocimientos al trabajo que se realiza en el HCD y también vamos a buscar la forma para que desde la educación podamos realizar un mayor seguimiento a cómo se implementan las políticas públicas existentes y aquellas que podamos aportar a desarrollar”, dijo Schiavoni.
La concejal Giménez señaló que “la Comisión de Equidad tiene un año y medio de trabajo con el objetivo de plasmar la perspectiva de género en el trabajo legislativo y por eso iniciamos este trabajo de apertura con distinta áreas. Entendemos que las políticas públicas también deben ir en consonancia con el trabajo científico para en conjunto poder cambiar realidades”.
Respecto a la paridad de género, las investigadoras coincidieron en que hay porcentaje similares de científicas y científicos en las distintas instituciones pero existen algunas limitaciones en cuanto al desarrollo de su carrera científica, como por ejemplo la contemplación de la maternidad.
“Planificar una familia no es opción cuando aspiras a un doctorado. Una de las primeras cosas que te plantean es la considerar la cuestión del embarazo. Entonces esa decisión tan íntima de tener un hijo queda condicionada por la carrera científica”, señaló Rosaura Barrios.
Por su parte, Rodríguez señaló que “Desde nuestro espacio de comunicación de la ciencia -Con Tonada Científica- tomamos la decisión de imprimir una perspectiva de paridad en la difusión de los proyectos de investigación, mostrando el trabajo científico que viene haciendo mujeres y varones en nuestra región”.
En ese marco, Sapa dio a conocer que en la Universidad Nacional de Misiones más del 65% de los graduados son mujeres. En cuanto al cuerpo docente y no docente la paridad se cumple, y en investigación el 57% de las investigadoras son mujeres.
“Existen normativas orientadas a una sociedad más equitativa en cuestiones de género. El desafío está en su implementación ya que muchas veces se dan de forma esporádicas y aisladas y no de forma transversal. Es lo que ocurre con la ESI en las escuelas por ejemplo, se dictan algunos talleres o cursos para cumplir con la norma pero no se lleva esto al aula con todas materias”, sostuvo D’ Amore.
Hlebovich destacó que la provincia tiene tres de las 12 mujeres rectoras de las universidades del país. “Es importante el fortalecimiento de las mujeres que ocupan lugares de decisión para que esto se traduzca en mayores oportunidades. También son necesario estos espacios de reflexión para detectar las desigualdades y trabajar en ellas”.