miércoles, 8 de febrero , 2023
Página 16
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
Página 16
No Result
View All Result
Home Actualidad

Joaquín Losada: “Para nosotros, la centralidad de toda política pública es la persona”

Compartir FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

A pocos días de dejar la intendencia, y en una entrevista exclusiva realizada en el recuperado espacio del Jardín Botánico de Posadas, Joaquín Losada plasmó aspectos positivos y negativos de la gestión municipal durante estos cuatro años.

“Este es uno de los mejores lugares que tiene Posadas”, señaló el mandatario local al ingresar al Jardín Botánico. Sobre las refacciones del predio, indicó que fueron numerosas las obras que se llevaron a cabo mediante convenios con la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) que incluyó a los vecinos del barrio Kennedy, “que son parte vital de este proceso”.

Losada indicó que se hicieron trabajos de señalética en los árboles nativos, se recuperó el sector del baño público, el vivero, “se está haciendo otro vivero más para volver a tener producción propia de plantas, se recuperó la fuente, todos estos bancos son nuevos. Se hicieron varias intervenciones para ponerla en condiciones”, señaló y destacó que “para mí, este es un lugar increíble y único”.

Durante el recorrido, el Intendente adelantó que dentro de poco se estará inaugurando un centro de interpretación “que lo hizo la Entidad Binacional Yacyretá, a partir de un pedido nuestro, que vincula el barrio con el Jardín Botánico”.

Además, resaltó que la UNaM estará desarrollando un trabajo que tiene que ver con la elaboración de plantines, de muchos de los árboles que son nuestros. Y destacó el pronto funcionamiento de la Escuela Disruptiva “que va a estar funcionando pegado al casco histórico”.

“Este es un gran espacio, pongamonos a pensar que acá tenés otro tipo de sonido, de ruidos, que nos conectan con nosotros mismos”, remarcó el alcalde.

-¿Cómo andas Joaquín?

Muy bien, por suerte.

-Finalizando el año, ¿cómo lo terminás personalmente?

Bien, contento. Como padre, la prioridad de uno son los gurises y ellos están muy bien. Tengo al más grande que está finalizando la secundaria, así que con este desafío de empezar un nuevo tiempo. Contento por eso.

-¿Sos familiero?

Sí, sí. A todos nos pasa que después de un día ajetreado nos podemos encontrar con el apoyo, el complemento, y son fundamentales. Cuando uno pasa a construir una familia, es una construcción permanente, y hay que darle ese espacio a la familia.

-Te vimos muy eufórico en el acto de agradecimiento, ¿Qué sentiste ahí?

Nosotros terminamos haciendo un acto de esas características por algo que lo dije durante estos cuatro años, nada uno lo hace solo, todo es una construcción y necesita de muchos actores: el equipo de trabajo, el empleado municipal, y sin lugar a dudas, a una comunidad, una sociedad. Hay un montón de gente que está trabajando atrás y hay que ser agradecido.  Sentimos que era necesario agradecer a los posadeños.

En estos cuatro años pudimos llevar a cabo cada una de las políticas públicas que decidimos y sobre todo, tenemos una idea de que las políticas públicas deben tener su centralidad en la persona, el individuo de carne y hueso.

-El título para los medios fue que se cumplió el ciento por ciento de las promesas de campaña, pero ¿con qué sensación final te quedás?, ¿Alcanzó el tiempo para hacer todo lo pautado?

Yo soy muy analítico de las cosas que hago y lo que me hubiera gustado hacer y, si bien nosotros hemos cumplido lo que hemos dicho que íbamos a hacer, Posadas es una ciudad fantástica y se merece siempre que demos más. Nos quedan muchas cosas que nos gustaría poder haber hecho, muchas que dejamos incipientes para que se desarrollen, que tengan un potencial, pero a la vez que uno va transitando esta ciudad, va llegando a un lugar y te encontrás con que hay un nuevo desafío.

Posadas, si hay algo que tiene, es que es la capital de la provincia, somos 320 mil habitantes. Somos, junto con Garupá y Candelaria, una metrópolis y tenés que desafiarte. La gestión municipal no puede estar acotada a los estándares a los que podíamos estar acostumbrados.

Antes tenía una visión del Intendente ABL, que era alumbrado, barrio y limpieza. En el caso de Posadas, el alumbrado depende de EMSA, que es la que cobra y quien debe brindar ese servicio. El barrido, hemos aumentado de 90 a 215 kilómetros por día y en la limpieza hemos hecho una intervención enorme para poder tener un equipamiento que pudiera trabajar y resolver el problema que tiene que ver con la recolección.

Dimos un paso más y fuimos diseñando, en el caso de la limpieza, algo que dentro de poquito va a estar funcionando que es la primera planta de reciclado y clasificación de residuos junto con un espacio para procesar los restos de poda, nosotros tenemos mucho resto de poda en la ciudad. Ahí sí me quedó algo pendiente que me hubiera gustado seguir y ojalá se puede seguir, pero nosotros ya tenemos hecho los estudios para que en ese espacio, con los restos de poda, se pueda producir energía eléctrica a partir de una planta de biomasa, que era el paso siguiente a esta planta que estamos terminando de instalar.

Ahora quedará en decisión de Lalo, puede buscar eso u otros caminos, porque pueden venir ideas que sean superadoras o con otras miradas.

Nosotros hicimos un estudio con el INTI, y lo que recolectamos diariamente de las calles daría para tener una planta que permita, por ejemplo, brindar toda la iluminación a un municipio como Santa Ana, así que estaríamos en condiciones de dar ese paso.

-¿El área de residuos fue un poco crítica?

Fue muy compleja. 2016 y 2017 fueron los años más complejos. Nosotros necesitábamos equipamiento nuevo, el que teníamos era un equipamiento que tenía muchos años de antigüedad. Hay que pensar que un camión hace 300 kilómetros o más por día y necesitan un recambio permanente. Nos costó juntar el dinero para poder enfrentar eso, pero la verdad es que estamos terminando la gestión con el camión de basura que gira en la ciudad de Posadas. El más viejo tiene dos años, y de hecho esta semana, si Dios quiere, compramos siete camiones nuevos. La gestión que inicia va a tener todos los camiones nuevos. Ese es el problema porque, si vos tenés un camión roto, no podés juntarlo. La verdad es que tuvimos dificultad porque por día recolectamos 300 toneladas de basura domiciliaria, pero también tenemos que recolectar 100 toneladas de basura que tira mucha gente desaprensiva en los bulevares, en las distintas esquinas, que son un mal comportamiento ciudadano y que implican un enorme esfuerzo.

-¿Es difícil para un político, que está al frente de una gestión, comunicar cuando hay crisis económica?

Si lo tenés que analizar en términos de ingreso, Posadas es la capital de provincia que menos coparticipación recibe por habitante. En mi gestión, recibimos tres veces menos dinero de lo que recibe el Intendente de Resistencia, por cada vecino de Resistencia, por mes. Recibo la mitad de lo que recibe el Intendente de Jujuy, que tiene la misma población que Posadas. La ciudad de Buenos Aires está recibiendo cincuenta veces más que nosotros, por habitante. Nosotros somos la que menos recibe por habitante y somos una ciudad que brinda muchos servicios. Hay pocas ciudades que brindan los servicios que brinda Posadas, que necesitan una inversión que no es visible. Nosotros hemos creado 36 centros de adultos mayores y tenemos 25 talleristas que trabajan con adultos mayores, con 3.000 adultos mayores. Esa es una actividad que no se hace en otros municipios.

-La gente está mal y critica al político…

Es así, porque parte de que esté mal es responsabilidad nuestra. La gente quiere soluciones y con menores ingresos tenés que brindar servicios.

¿Qué hicimos nosotros?, nosotros a cada problema que le trabajamos una solución. Durante mucho tiempo tuvimos dificultades con el bacheo, en 2016. En 2017 compramos una bacheadora nueva y fuimos resolviendo con un plan, que primero eran mil baches y terminamos haciendo cerca de cuatro mil baches.

En un municipio sin recursos o donde los recursos probablemente están asignados en otros espacios, por otra disposición existente, también significa y habla de una intervención importante que tenemos que hacer.

Estamos terminando la gestión con casi seis mil metros de asfalto hecho y la misma cantidad de empedrado, en este tiempo. Así que bueno, es un trabajo que se viene llevando a cabo y que necesita esta intervención.

Con la recolección también tuvimos problemas, ¿pero qué hicimos? juntamos peso por peso, porque yo podría haber endeudado al municipio para comprar los camiones y no lo hicimos, hicimos la inversión necesaria, y en vez de haber endeudado, juntamos peso por peso y vamos a terminar siendo la gestión que más invirtió en maquinaria. Camiones, motoniveladoras, retroexcavadoras, camiones compactadores, camionetas para las delegaciones, motosierras, todo eso lo compramos en estos cuatro años en momentos de crisis.

-¿Cómo se da esa discusión de recursos con la Nación?

La discusión real siempre excede a los municipios. Nosotros tenemos que ponernos a pensar, si lo miramos en términos de país, en Argentina el 100% de los recursos de Estado que se administran, el  70 / 75 por ciento lo administra la Nación. El 20 a 25 lo administran las provincias y los municipios, todos, administramos solamente el 3%. Los 2600 municipios administramos sólo el 3 por ciento de los recursos.

Claramente hay responsabilidad y además hay cuestiones que corresponden en función de quien recauda. La obra hídrica, ¿por qué fui yo gestionar la obra “La chancha”?, que la hicimos y es la obra más importante en la provincia de Misiones, porque hay un fondo hídrico que recauda la Nación a partir de lo que pagamos de combustible. Entonces, no es que yo tengo que hacer, lo haría si ese fondo lo recaudaramos los municipios o nos viniera directo para hacer la obra hídrica pero como se lo queda la Nación, son ellos los que tienen la potestad para hacerlo.

-¿La discusión de lo que se viene es política o económica?

Todas las discusiones son políticas, porque son visiones de cómo se llevan adelante. Después, en las distintas áreas, son visiones sobre cómo se ejecuta esa visión que tenemos del país. Nosotros pusimos en marcha el programa que a mí más me gusta, y siempre lo pondero, que es Gurises en la Escuela. La directora de escuela nos avisa, por una App que diseñó el Ministerio de Educación a través de la Plataforma Guacurarí, que hay un chico que hace cinco días que no viene a la escuela y no tiene noticias. Nos llega la información a una de las once delegaciones y, con los trabajadores sociales y psicopedagogos, vamos a la casa de este gurí para que no abandone la escuela.

El dato objetivo es que, de esas alertas que tuvimos, el 92 y pico por ciento casi 95 volvió a la escuela.

Los problemas de porqué el chico dejó la escuela son variados; de temas más complejo de violencia o maltrato hasta un gurí que probablemente no tenía la zapatilla para ir. Hay quienes creen que si ese gurí no va a la escuela es porque no quiere y nosotros creemos que ese gurí necesita al Estado presente porque quiere ir a la escuela, porque se anotó para ir a la escuela. En ese Estado presente, el municipio se incorpora en algo que no tenía como rol y es único en Misiones, ir a buscar a ese chico que dejó el tránsito escolar.

Para nosotros, la centralidad de la política pública es la persona, es el ordenador que uno tiene para llevar adelante, la acción.

-¿Aspectos críticos de tu gestión?

Uno, los recursos. Tuvimos dificultades con la basura, y va a seguir siendo, tenemos que trabajar entre todos con ese nivel de concientización. Tuvimos dificultades con el cementerio, porque aplicamos una ordenanza y eso generó mucha discusión, pero era una ordenanza que estaba vigente. Después pudimos charlar, se trabajó con el Concejo Deliberante, con los familiares y hemos puesto un gran trabajo para recuperar el cementerio La Piedad, hemos hecho intervenciones que tienen que ver con, no solo regularizar, sino saber realmente quiénes son y dónde están nuestros seres queridos que se encuentran allí. También hemos hecho intervención de recuperación del cementerio, de sus calles internas, hicimos iluminación, que hace años que no se iluminaba en su interior, hicimos senderos, veredas, que tampoco tenía.

Junto con la UNaM, hemos realizado un trabajado de recreación ampliada para poner determinados iconos de nuestra ciudad ahí. Esta semana estamos firmando, con Lucho Ripoll, la adquisición del cementerio metropolitano. Le vamos a comprar las tierras al IPRODHA.

Frente a cada problema, sostuvimos, enfrentamos al problema y lo trabajamos para resolver. No escondimos ni le echamos la culpa a nadie, sabiendo que muchas veces no era un problema de nuestra gestión.

-¿Posadas está sin deudas?

Está sin deudas. Nosotros no hemos tomado un solo peso de deuda. En estos días vamos a dar el informe de cómo recibimos las cuentas y cómo estamos terminando.

-¿Cuál es tu próximo objetivo en política?

El próximo objetivo… bueno, una cosa es la gestión otra cosa la política. En la política, el objetivo es el mismo entender que ésta es una herramienta para construir el bienestar general. Desde el lugar que tengamos, el espacio puede ser de gestión o no, siempre tenemos que tener el norte de lo que nosotros hacemos tienen que significar para que el otro esté mejor.

Twittear
Vialidad de Misiones trabaja en conservación a lo largo de la RP 18

Vialidad de Misiones trabaja en conservación a lo largo de la RP 18

Organizaciones sociales comienzan el relevamiento de «Precios Justos»

Organizaciones sociales comienzan el relevamiento de «Precios Justos»

El turismo dejará más de 7 mil millones de pesos este enero en Misiones

El turismo dejará más de 7 mil millones de pesos este enero en Misiones

Los Ahora, motor de la economía: generan más de $1600 millones por mes 

Con más de $18 mil millones de ventas acumuladas durante 2022, los programas «Ahora» crecieron un 166% con respecto a 2021

Una provincia Start Up que impulsa a los jóvenes a la sociedad del conocimiento

Una provincia Start Up que impulsa a los jóvenes a la sociedad del conocimiento

Pavimento Urbano en San Javier: DPV asfalta una decena de calles

Pavimento Urbano en San Javier: DPV asfalta una decena de calles

  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.