domingo, 3 de julio , 2022
Página 16
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
Página 16
No Result
View All Result
Home Actualidad

«La equinoterapia genera autonomía, autoestima y una muy fuerte la relación con el caballo»

Compartir FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rita Filich y Carolina Allarague son de la Asociación Civil Hípica de Misiones y del Centro de Equinoterapia de la provincia, quienes contaron qué es la Equinoterapia y qué beneficios trae para quienes padecen Trastorno del Espectro Autista (TEA), Síndrome de Down, parálisis cerebral, entre otros.

-¿Qué es la equinoterapia?

La equinoterapia es una actividad terapéutica donde el agente de salud es el caballo. Los beneficios son tanto para problemas de ansiedad, estrés, estrés postraumático, adicciones, depresión, en discapacidad, discapacidad motora, discapacidad intelectual. Es sumamente abarcativa.

-¿Cómo trabajan con la asociación?

Todas las personas que llegan a nuestro centro llegan por derivación médica. Un médico debe indicar que ese paciente debe concurrir a un tratamiento de equinoterapia, eso es complementario a cualquier otra terapia de rehabilitación que hagan los pacientes. No se pisa con ninguna, al contrario, es una terapia interdisciplinaria donde participan muchas áreas de salud, de educación, es complementaria y muy abarcativa.

-¿Hay edades para este tipo de terapia?

No tiene ningún impedimento en cuanto a la edad, generalmente se trabaja a partir de los tres años antes lo que se hace es atención temprana, rehabilitación temprana a partir de los tres años por un tema de que el chico pueda trabajar esa parte porque antes de eso cuesta muchísimo la separación y puede tener 70 años y si puede montar puede seguir trabajando en equinoterapia.

-Ustedes hablan de discapacidad física, ¿Cómo puede cabalgar un chico con discapacidad física?

Equinoterapia no es cabalgar, equinoterapia por lo general en el aire del caballo que se trabaja es al paso, trabajamos mucho al paso y con algunas alguna equitación adaptada, le decimos que es el paso siguiente a la equinoterapia, es todo lo mismo pero diferentes etapas y consideramos a los pacientes y evaluamos para la práctica de cuál.

Prácticamente no se trabaja el galope, al trote muy poco, y la equinoterapia pura lo que más hacemos es al paso.

-¿Qué es?

Es el contacto con el caballo y el vínculo, lo más importante en equinoterapia. Hay chicos que, por ejemplo, no pueden montar o permanecer sobre el caballo y lo que se trabaja es monta doble o montaje mela que sube una persona del equipo y monta con él y le va haciendo hacer los ejercicios y además.

La rehabilitación, aparte, cuando la persona monta tiene que ver con la monta, con el paso del caballo y los impulsos que transmite los pasos del caballo al sistema nervioso de la persona entonces, aunque el chico no monte solo y monte con otra persona, los impulsos los recibe igual. Y para todo lo que es discapacidad intelectual, es el vínculo con el caballo el que sana.

-¿Dónde están los caballos y dónde están trabajando?

En el predio del escuadrón de caballería de monte 12, atrás del liceo, ahí están nuestros caballos, que son nuestros y el ejército los aloja a través de un convenio que tenemos con ellos y con la vicegobernación el ejército nos caballos, nos cuida, nos ayuda un montón.

-¿Qué le pasa con un chico con autismo que empieza equinoterapia?

Ahí justamente es donde está el vínculo, las personas con autismo, con trastorno del espectro autista, tienen una falla digamos en el desarrollo y en la manera de relacionarse entonces el caballo nunca hace diferencia, eso es lo más fuerte que tiene, para el caballo somos todos iguales, el caballo no tiene palabra por lo tanto nosotros tenemos que comunicarnos con él desde otro lugar y ellos reaccionan a todo lo que nosotros hacemos. Entonces, un chico que llega por ejemplo con autismo o con cualquier otra discapacidad intelectual empieza a ver que sus reacciones generan algo en el caballo y desde ahí se empieza a trabajar. El paciente que va a la equinoterapia, si nosotros tenemos en cuenta que son chicos que vienen de un millón de terapias, que tienen psicología, psicopedagogía, el neurólogo, fonoaudiólogo y demás, todo dentro un consultorio, el chico llega acá y ni se da cuenta que es una terapia, está haciendo otra actividad, está al aire libre, ya no es él el que es cuidado porque ya no está recibiendo la atención, él debe cuidar al caballo, él debe alimentarlo, él debe cepillarlo, él debe llevarlo entonces eso genera una autonomía, genera autoestima, es muy fuerte la relación con el caballo.

-¿Cuáles son los beneficios que va a recibir después? ¿Cuál es el tiempo que dura un determinado tratamiento?

Tiene mucho que ver con el paciente individual, de ahí se va a ir viendo qué tipo de tratamiento se hace.

Primero necesitás la prescripción médica.  Equinoterapia no es sólo ir a pasear a caballo, eso es otra terapia, pero es algo recreativo. Con nosotros es todo por indicación médica porque la equinoterapia es una terapia de rehabilitación reconocida como tal, hemos luchado para que sea ley en Misiones y lo es. Y uno de los requisitos es ese, que sea reconocida como terapia de rehabilitación y que no la puedan practicar si no tienen una indicación médica correspondiente.

-¿Y cómo es esa indicación médica?  ¿Cómo el médico me deriva?

Bueno, si el médico está informado de lo que es la equinoterapia y demás.  Así como lo mandan a psicología o lo mandan a kinesiología, puede ver que la equinoterapia es beneficiosa y lo manda en equinoterapia. Por eso tan importante la capacitación de todos los profesionales que forman parte de la equinoterapia en equinoterapia. Un médico que se forme en equinoterapia, el fonoaudiólogo, kinesiólogo, etc.

Nosotros tenemos un equipo interdisciplinario donde tenés una persona que sea especialista en equino, una persona que es especialista en salud y una persona que es especialista en educación entonces, de acuerdo a la prescripción médica que traiga ese paciente, se ve la forma de trabajar,  a donde hay que apuntar, qué ejercicios necesita y ahí sale el tiempo que va a requerir ese tratamiento nosotros también estamos limitados por el clima porque trabajamos al aire libre y llueve se nos fue la sesión, entonces todo eso va a ir influyendo en el tratamiento que va a tener.

-Una vez que el médico se los deriva, ustedes se encargan de darle las indicaciones al paciente…

Nosotros hacemos una evaluación del paciente y ahí determinamos con el equipo el tratamiento a seguir, qué vamos a hacer, qué vamos a trabajar, cuál es lo principal, se hace un plan de trabajo y un tratamiento, tantas sesiones. Primero vemos la reacción, porque no es una terapia convencional, quizás el primer día tenemos pensado algo y llegó y le dio terror el caballo, entonces hay que arrancar de cero o el primer día teníamos pensado lo contrario y llegó y se prendió y montó.

-¿Ahí hay una cosa de empatía?

Sí. Siempre se termina generando, pero en principio realmente te sorprenden porque vienen los padres y dicen “él ama los caballos” y cuando llegó el chico no se quiere acercar o al revés son los padres los que tienen miedo y dicen “no, no, él no va montar” y llegó y ya quiere subir.

-¿Cuál es la patología más recurrente?

Todo lo que es trastorno del espectro autista, síndrome de down, parálisis cerebral. Son las más comunes y son las que nosotros más estamos trabajando actualmente.

-Usted hablaban del estrés postraumático, ¿Cuál va a ser mi relación con el caballo y qué tipo de mejoría voy a sentir?

El estrés postraumático lo que tiene, dentro de los síntomas, es la recurrencia del suceso traumático entonces el caballo lo que va ayudando es que esto se vaya flexibilizando y vaya desapareciendo, es una de las cuestiones. El caballo tiene la posibilidad digamos de que, en el momento en que uno monta, de rememorar muchas cuestiones psicológicas, huellas médicas anteriores, entonces te da la posibilidad de que a través de eso uno vaya instalando recuerdos positivos en otra situación y elimine las que fueron traumáticas. Eso también se funciona en los chicos con discapacidad, muchas discapacidades tienen su origen en la infancia es muy difícil de llegar incluso por terapia y el caballo brinda esta posibilidad por en medio del calor, por medio del ritmo, del paso.

Twittear
Alivio fiscal: comienzan a regir los nuevos topes de facturación

Alivio fiscal: comienzan a regir los nuevos topes de facturación

Prorrogan hasta fin de año la moratoria de la tasa general de inmuebles

Prorrogan hasta fin de año la moratoria de la tasa general de inmuebles

Agentes municipales fueron capacitados para optimizar la atención al público

Agentes municipales fueron capacitados para optimizar la atención al público

Passalacqua y Vílchez visitaron a beneficiarios del programa San Javier Emprende

Passalacqua y Vílchez visitaron a beneficiarios del programa San Javier Emprende

Es Ley: 3 inmuebles de nación serán para Montecarlo

Es Ley: 3 inmuebles de nación serán para Montecarlo

Desde hoy, ANSES abre las inscripciones para el subsidio de energía

Desde hoy, ANSES abre las inscripciones para el subsidio de energía

  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.