En el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, el Observatorio Nacional Ahora que Si Nos Ven dio a conocer las cifras de femicidios que se registraron en Argentina entre el 1 de enero y el 20 de noviembre de 2020, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país. Se registró un femicidio cada 29 horas en el país.
El hogar de las mujeres continúa siendo el lugar más inseguro, ya que el 64,5% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima. Este dato cobra mayor relevancia en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio por el Coronavirus, dado que las víctimas se encuentran más expuestas al estar aisladas con su agresor.

Desde el inicio del ASPO, del 20 de marzo al 20 de noviembre ocurrieron 184 femicidios, y un 73,7% de los casos se dieron dentro de una vivienda, mientras que los femicidios en la vía pública se han reducido respecto del mismo periodo del año 2019. Esta disminución no responde a que no haya violencia en la calle, sino a que uno de los escenarios de violencia machista estuvo restringido durante la pandemia.

Al mismo tiempo, se observa que los femicidas pertenecen al círculo cercano de las víctimas, ya que los indicadores muestran que entre parejas, exparejas, familiares y conocidos (como por ejemplo vecinos) el 80% de las víctimas conocían a sus agresores, la mayoría de ellos de su círculo íntimo.

En el periodo de ASPO/DISPO también se distingue que, según los registros del Observatorio, cada 18 días es asesinada una niña menor de 15 años y también una adulta mayor de 60 años, lo que confirma que la violencia machista es un problema estructural que atraviesa al conjunto de las mujeres de manera intergeneracional, e independientemente de las diversidades.
