Hasta un 3% impactaría en los precios de los alimentos la nueva suba de combustibles aprobada la semana pasada por el Gobierno nacional. Generalmente, el aumento de los carburantes tiene un doble efecto sobre los precios que pagan los consumidores. Primero, impacta en forma directa por el incremento en los surtidores y segundo, tiene un peso indirecto porque encarece el transporte y los fletes de la mercadería, lo que lleva a remarcaciones secundarias en distintos productos.
Si bien este lunes fue notoria la remarcación de precios en la mayoría de los productos de la canasta básica de alimentos, en realidad no se trató aún del impacto por la suba de la nafta el pasado miércoles, sino que respondió a la que se realiza por inflación mensual.
“En líneas generales creo que empujados por el valor de los combustibles, puede llegar a tres puntos porcentuales; sin embargo, en este contexto es mucho más preocupante la inflación”, comentó Carlos María Beigbeder, empresario del rubro alimenticio que comercializa además bebidas, congelados, artículos de limpieza y de cuidado personal.
“Lo de remarcación de precios que se está dando en estos días es por el aumento inflacionario que se da mes a mes, no es aún por el combustible. Yo estimo que se va a empezar a notar la semana que viene y va a ser palpable durante todo el mes de febrero, así que seguramente después del 15 y del 22 de febrero van a seguir habiendo retoques de precios”, afirmó el expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas.
Beigbeder habló también de los incrementos inflacionarios y opinó que “algunos que parecen dispararse es porque en realidad las empresas van conteniendo uno o dos meses y después lo aplican todo junto”.
Pese a las tarifas congeladas y a los controles de precios, el impacto del incremento de los alimentos y los combustibles llevará al índice de marzo nuevamente a un rango cercano al 5%.
En ese sentido, el costo de vida superaría un acumulado del 16% en el primer trimestre de este año, ya que a los alimentos y combustibles hay que sumarles otros incrementos ya anunciados: colegios privados (entre 15% y 25%), taxis (44%), prepagas (3%), energía (20%) y combustibles (en Misiones 18%).
El Índice de Precios al Consumo volvió a subir 5 puntos en enero mes consecutivo y de ahí que Beigbeder se mostrara preocupado por los meses venideros. “La subida de la luz y los combustibles dispara la inflación y podría llevarnos a su cota más alta en los último años, por cosas que se están haciendo muy mal en el Gobierno nacional”, apuntó el gerente de JotaBe, Carlos María Beigbeder.
“Misiones siempre está un poco más cara que el resto del país, por una cuestión logística sumada a la de rentas, que es algo que influye bastante y es un impuesto que no se puede compensar, como por ejemplo puede pasar con el IVA, y como el impacto es directo lleva a que los costos sean mucho más”, dijo el comerciante.
Fuente: Primera Edición.