domingo, 26 de marzo , 2023
Página 16
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
Página 16
No Result
View All Result
Home Actualidad

Ley de Identidad de Género: En 8 años casi 10 mil personas accedieron a su DNI

Ley de Identidad de Género: En 8 años casi 10 mil personas accedieron a su DNI
Compartir FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El 9 de mayo de 2012 el Congreso aprobó la normativa que reconoce la identidad autopercibida de las personas del colectivo trans sin requisitos médicos y desde una perspectiva despatologizadora.

A 8 años de la sanción de la ley de Identidad de Género en Argentina, la primera en el mundo de su tipo, ya accedieron a su nuevo DNI más de 9000 personas, el 45% de ellas de entre 20 y 29 años, legislación que tiene una aplicación dispar, en lo relacionado a políticas públicas, en las distintas provincias.

Fue el 9 de mayo de 2012 cuando el Congreso aprobó la ley 26.743 de Identidad de Género que reconoce la identidad autopercibida de las personas del colectivo trans sin requisitos médicos y desde una perspectiva despatologizadora.

Según datos del Registro Nacional de las Personas (Renaper), el 8,8% de los que recibieron su documento son niños y adolescentes de entre 10 y 19 años, estadística que «está en construcción y estamos trabajando para actualizar», dijeron fuentes del organismo.

Mendoza registró 124 adecuaciones de género y «se garantizaron siete operaciones de adecuación corporal a 7 varones trans y a 9 mujeres trans; además 560 personas están en tratamiento de hormonización con fondos provinciales», detalló Fernanda Urquiza, coordinadora en Diversidad Sexual.

Jujuy es un distrito que este año tuvo la mayor cantidad de pedidos de cambio de DNI: «Se realizaron 73 inscripciones, siendo el récord de personas asentadas, de un total de 338 que hicieron uso de ese derecho desde la vigencia de la ley», contó a Télam, Octavio Rivas, director provincial del Registro Civil.

Y el año pasado «se hizo el cambio de género de una persona de 11 años», siendo el caso más joven de la provincia, al tiempo que se llevó a cabo la primera modificación de género no binario «es decir que figura sin género», en su DNI, señaló el funcionario.

Río Negro también aportó un dato interesante: en los primeros meses de 2020, fueron 11 las personas menores de edad que accedieron al cambio de género, y al respecto Costanza Victoria Carriqueo, de la subsecretaría de Políticas de Géneros y Diversidad, consideró que «esta ley permite que las personas menores tengan una infancia sin violencia».

«La personalidad se transforma en una carga cuando existe la hostigación y sentimos libertad cuando podemos expresar nuestra identidad sin límites porque nadie se preguntó alguna vez hasta dónde soy varón o hasta dónde soy mujer», añadió.

La norma nacional también garantiza el acceso a tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas totales o parciales para adecuar el cuerpo a la identidad elegida.

En Córdoba, 934 personas tramitaron la rectificación registral con su identidad autopercibida, informaron a Télam fuentes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de esa provincia, donde «se realizan capacitaciones para desactivar mitos y prejuicios» en relación a la población trans.

Desde el Registro Civil del Chubut, indicaron que «se estiman en 120 los DNI adecuados a género, pero el dato no se consigna porque la condición igualadora de la legislación hace que no se tenga en cuenta la condición del que se inscribe con el género elegido, se lo inscribe y punto».

En Santa Fe hubo 1011 cambios registrales, en una provincia con ley de cupo laboral trans, que aún no está reglamentada,y con 12 ciudades que tienen normativas en ese sentido.

Neuquén, en tanto, a 8 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, confeccionó 253 nuevos DNI, de acuerdo al informe suministrado a esta agencia por la Dirección Provincial de Diversidad, que destacó un programa para infancias trans y donde se construyeron 14 módulos habitacionales para personas trans en extremo estado de vulnerabilidad social.

En 2017, se realizó el primer censo oficial para relevar el estado de situación de la personas trans en Neuquén, donde en la capital hay 5 consultorios inclusivos para esta población.

En Santiago del Estero, fueron 177 personas las que cambiaron su identidad de género, distrito con oficinas de Diversidad provincial y en el caso de las ciudades de Frías y La Banda con consultorio inclusivo.

Además, en 2018 accedieron al programa Hacemos Futuro 55 mujeres trans, tres de ellas actualmente en la universidad, y ahora, en contexto de pandemia por coronavirus, hay 3 personas trans en el programa Potenciar Trabajo.

Desde 2017 existe en Salta el área de Diversidad Sexual, desde donde «se aplican distintas políticas tendientes a brindar capacitación, desarrollo de espacios culturales y asistencia social y de salud», expresó la secretaria del área en esa provincia, Mariana Reyes.

En La Pampa, hubo 78 rectificaciones de identidad de género, dijo a esta agencia Miguel Rolando, director del Registro Civil, mientras que la directora de Género y Diversidad de la Municipalidad de Santa Rosa, Gabriela Bonavita, detalló que «se brinda una atención de 24 horas, se reforzó la entrega de módulos de alimento por la pandemia, de preservativos y de información sobre derechos sexuales, y se contienen las diferentes demandas sociales y habitacionales para evitar desalojos».

A la pionera norma argentina se sumaron luego en América Latina, Uruguay, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia.

El acceso a la identidad de genero es muy dispar en el mundo. Mientras naciones como Dinamarca y Malta tienen leyes similares a la de Argentina, en la gran mayoría de los países que permiten el cambio se requieren tramites administrativos que muchas veces resultan prohibitivos, al solicitar certificados médicos de cambio de sexo o de esterilización.

Fuente: Télam

Twittear
Dengue en Argentina: 2.000 casos por semana y 13 jurisdicciones afectadas

Dengue en Argentina: 2.000 casos por semana y 13 jurisdicciones afectadas

Día de la Memoria: Biblioteca de la UNaM lleva el nombre de estudiantes desaparecidos

Día de la Memoria: Biblioteca de la UNaM lleva el nombre de estudiantes desaparecidos

Capacitan a municipales para operativos de poda

Capacitan a municipales para operativos de poda

“VisiónArte”, la academia de talentos del Parque inicia su recorrido en Candelaria 

“VisiónArte”, la academia de talentos del Parque inicia su recorrido en Candelaria 

Inauguraron nuevas obras viales en Santa Ana

Inauguraron nuevas obras viales en Santa Ana

Los Parques Provinciales se suman a la Hora del Planeta

Los Parques Provinciales se suman a la Hora del Planeta

  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.