Hace 107 años, un 26 de agosto de 1910 nacía Agnes Gonxha Bojaxhiu, más conocida como Madre Teresa de Calcuta. Su vida ha sido un ejemplo de amor, benevolencia y entrega a los demás, por eso en 1998, a menos de un año de su fallecimiento, se instauró por decreto 982/98 el «Día Nacional de la Solidaridad” en la Argentina.
¿Quién fue la Madre Teresa de Calcuta?
Ella fue una religiosa nacida en el seno de una familia católica albanesa, y luego nacionalizada india. Su llamado a la vocación religiosa fue a los 12 años, cuando ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los necesitados. Ya a los 18 años había abandonado para siempre su ciudad natal, para emprender su camino como monja, primero en Dublín y luego en Calcuta. Fue allí donde, luego de hacer sus votos de pobreza, castidad y obediencia en 1931, cambió su nombre por el de Teresa, en honor a la santa patrona de los misioneros, Teresa de Lisieux.
Entre los momentos más importantes de su historia podemos mencionar:
1948: El Papa Pio XII la autoriza a dejar el convento donde trabajaba enseñando para dedicarse a “llevar el amor de Dios a los pobres más pobres”
1950: Inaugura una nueva congregación “Misioneras de la Caridad”, cuya misión es cuidar a «los hambrientos, los desnudos, los que no tienen hogar, los lisiados, los ciegos, los leprosos, toda esa gente que se siente inútil, no amada, o desprotegida por la sociedad». Al momento de su muerte, la orden ya contaba con 610 misiones en 123 países.
1964: Rifó el auto descapotable que le regaló el papa Pablo VI y destino los recursos obtenidos para la creación de una leprosería en Bengala
1979: Recibió el premio Nobel de la Paz.
1980: Obtuvo el más alto galardón civil de la India, el Bharat Ratna, por su labor humanitaria
1998: Debido a sus padecimientos físicos y enfermedados, el 5 de septiembre de ese año, fallece a los 87 años en Calcuta.
2003: En la celebración del 25º aniversario del pontificado de Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta fue beatificada en una multitudinaria misa a la que acudieron fieles de todas partes del mundo.
2015: A finales de ese año, el Vaticano aprobó su canonización, y el 4 de septiembre de 2016, ante más de cien mil fieles congregados en la plaza de San Pedro, el papa Francisco ofició la ceremonia que elevaba a los altares a Santa Teresa de Calcuta, cuya festividad (5 de septiembre), incorporada al santoral católico, se celebró por primera vez al día siguiente.
Su mensaje
Santa Teresa de Calcuta afirma con contundencia: «Si no se vive para los demás, la vida carece de sentido». Ella no sólo ha sido un ejemplo de vida, sino también una inspiración que alienta a ponerse a trabajar por el prójimo, porque, según sus palabras: «el que no vive para servir, no sirve para vivir”.