El Presidente del CGE analiza como «una definición clara de como concibe el gobierno nacional a la educación pública», y que «se han cortado fondos de infraestructura». Acentúa que en ese sentido «este gestión no compró un libro» para las escuelas públicas.
En el programa «Un Domingo Cualquiera», Maidana rememora la década del noventa para hablar de algunas coincidencias en la política nacional actual sobre el sistema educativo. A demás propone hablar de «esucelas de concepto» al modelo de «post escuela» en Misiones.
Durante la primera parte de la entrevista, habla sobre los avances del programa «APRENDER»: «fue una decisión política de este gobierno Nacional», pero «tIene una cultura de evaluar el sistema educativo que viene desde la década pasada y se instaló más fuertemente desde el 2007».
En Misiones «la mejora es sostenida, en cada uno de rubros evaluados que son Primaria y Secundaria, tenemos la tranquilidad que lo que se viene haciendo estamos en el camino correcto» pero agrega que «las Provincias desconocen cuál es el exámen y no intervienen en su elaboración, lo que puede ser un error».
Por otra parte, Maidana habla sobre el conflicto entre gremios docentes y el gobierno nacional «Se discuten otras cosas en paritarias, no sólo salario. Tiene que ver con las mejoras del sistema educativo, a partir de modificaciones curricialres, mejoras laborales de los docentes y de que políticas socio-educatvias compensatorias que va a hacer el Estado Nacional en los lugares más vulnerables».
Maidana sostiene que el Gobierno Nacional no puede desentenderse de la educación: «en la década del 90 el Estado Nacional transfiere las escuelas a las Provincias, se desentedió del financiamiento y del sistema educativo, por lo que se llegó a tener 24 sub sistemas educativos en el país, diferentes y fragmentados.
A través de la Ley Nacional de Educación recuperamos el sistema nacional y una normativa de funcionamiento integrada».
Entonces «cuando Bulrrich dice que el Ministerio de Educación de la Nación no tiene escuelas, es cierto. Lo que no es cierto que no paga salarios, porque transifere a las Provicinas los adicionales FONID y el mínimo regulador que asegura el mínimo vital y móvil».
Por otro lado el Presidente del CGE hace incapié sobre la post Escuela: Chicos que sepan a hacer cosas y sean competentes en determinada actividad. La escuela no lo está generando, porque se está trabajando en esucelas sobre Conceptos.Ejemplo: Las escuelas técnicas lo hacen: salen con los saberes teóricos de todas las escuelas pero también con competencias y capacidades.
Por otra parte, Maidana asegura que «la alfabetización es un proceso que el niño necesita un mínimo de 2 años y requiere el trabajo en 5 competencias báscias: el desarrollo de la oralidad, de la escritura, de la lectura, la posiblidad de resolver problemas a partir de lo que conoce y la comprensión, para esto sumamos al nivel incial».
El Presidente del CGE dice que el «hay una clara definición de como concibe el gobierno nacional a la educación pública: se han recortado fondos de infraestructura, desde la gestión no se ha licitado un sólo libro de textos en el país. Esta gestión no compró un libro. Es difícil mejorar el resutlado del APRENDER si no financiamos la educación: hay que mantener lo que tenés hasta ahora y conseguir financiamiento extra para mejorar», entre otros temas de la entrevista.