“Cambian algunas cuestiones, pero la lucha siempre es por más derechos”
El diputado del PAyS, felicitó a todos los que se convocaron y a los organizadores de estas jornadas que posibilitaron que tanta gurisada se pudieran encontrar, contar lo que pasa en cada una de sus provincias. “Incluso algunos de los que fueron de Misiones no se conocían entre ellos, y pudieron confraternizar chicos de El Soberbio con los Iguazú; Libertad, Jardín y Posadas, entre otros lugares”, enumeró.
Estos militantes se conectaron y descubrieron que tienen muchas problemáticas en común, y también supieron que en otras provincias están peor, y que sin embargo no bajan los brazos y luchan.
“Estos pibes y pibas pudieron formarse en estos cinco días de campamento conociendo otras realidades. La delegación misionera se destacó especialmente, y además regresaron muy contentos y motivados, aprendieron mucho con la riqueza del intercambio”, expresó Sereno.
Y anunció que a fines de enero o principios de febrero del año próximo, el PAyS quiere replicar la experiencia en un campamento provincial para todos los jóvenes que no pudieron viajar, porque “no nos dieron los recursos para mandar más que dos colectivos con chicas y chicos, y por eso para los que no pudieron participar queremos organizar un campamento en la provincia donde será más fácil que accedan. Fue un aprendizaje muy bueno para todos los que fueron, y comprobaron que la lucha es la misma a lo largo de la Argentina; quizás cambian algunas cuestiones locales; pero que la lucha es para tener más derechos”, enfatizó el diputado provincial.
Diversos talleres y debates sobre temas políticos
Dos de las jóvenes misioneras participantes del campamento, señalaron que las jornadas fueron muy productivas, y regresaron más fortalecidas políticamente.
“La delegación de Misiones participó en el club de Educación, del desarrollo de talleres con debates sobre la base de consignas como ¿quiénes somos? ¿adónde vamos? y diferencias entre jóvenes de la cuidad y del campo.
A partir de estos disparadores se discutió la pertenencia en cuanto a los lugares de residencia, la lucha de los diferentes sectores resaltando las falencias en educación, salud, tierra, remarcando que tanto el campo como la ciudad sufren lo mismo con algunas variables. Lo que más se destacó en los debates es la falta de comunicación, de empleo, la formación política, y como lamentablemente, crece entre algunos sectores de la juventud, el consumo de determinadas drogas”, explicaron Tamara Schadek (FJC) y Regina Egert (PAyS).
En el predio de la UNICAM sin agua ni luz funciona una radio comunitaria
El total fue de unos 1.500 jóvenes de todo el país: Misiones, Río Negro, Buenos Aires, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero y Córdoba, entre otras provincias.
Las militantes contaron que en el predio donde pernoctaban no hay suministro eléctrico ni agua potable; y para hacer funcionar las bombas para el agua ponen en marcha dos grupos electrógenos con el que generan energía, también para algunas lámparas, una heladera y la radio que funciona en el lugar. “Suelen juntar el agua de la lluvia para utilizar en las cosas cotidianas, y para el consumo van al pueblo que está a tres kilómetros de distancia, y traen el agua con un tambor que acarrean con un tractor, y después la purifican”, manifestaron.
En la UNICAM cuentan con un salón donde funcionará la Facultad que ya tiene establecida cuatro carreras, una biblioteca, un taller de hilado, un dormis donde se trabaja con diferentes talleres, hay una vivienda, y también una zona de plantaciones, de criaderos de cerdo, cabritos y oveja, una huerta y viveros.
Entre los talleres se desarrollaron los de Género, Violencia institucional, Jóvenes en la ciudad y el campo, Deportes, Danzas, Folklore, Murga, Tejido y Teatro del oprimido.
Marcha a lo largo de tres kilómetros
El final del Encuentro y antes del regreso de los jóvenes a sus lugares, se realizó una gran movilización portando banderas de las organizaciones participantes y cantando a lo largo de tres kilómetros hasta el pueblo, marcando presencia hasta la plaza central donde se desarrollaron tres talleres (Violencia de género, Violencia institucional y Agroecología).
También se hicieron algunas representaciones de la represión policial que incluyó a Gendarmería por el caso de Santiago Maldonado, y Milagro Sala, y la lucha de los diferentes sectores populares ante el avance de las Fuerzas de Seguridad.