Se trata de Alejandro Krolewieck, investigador que forma parte del Conicet y encabeza el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales, de la Universidad Nacional de Salta. El científico se reunió con el equipo del ministerio de Salud Pública para conocer la experiencia misionera y sumar la suya a las investigaciones que se realizan en el ámbito local. Buscarán administrar la ivermectina de manera segura.
Este martes estuvo en la provincia el investigador Alejandro Krolewiecki, miembro del Conicet que trabaja en el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta, quien se reunió con el equipo del ministerio de Salud Pública, encabezado por el ministro Oscar Alarcón, para delinear el trabajo que se realizará para conocer los efectos de la aplicación de la ivermectina que se comenzó a aplicar a pacientes internados en los hospitales de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú.
El investigador salteño recordó que la ivermectina se utiliza para tratar muchas enfermedades severas causadas por parásitos y calificó a la droga como muy útil.
“Llega al Covid porque este medicamento, si bien es antiparasitario, desde hace algunos años se viene investigando para nuevas utilidades, como las enfermedades virales. Un grupo que venía haciendo estos estudios para distintos virus, en abril comunicó que en estudios invitro, inhibía al virus que causa el Covid”, explicó el experto y agregó que en Argentina son varios los grupos que comenzaron a hacer estudios con pacientes para juntar evidencia que pudiera resultar útil.
“Quisimos ver si en pacientes disminuía la cantidad de virus en el hisopado. En estos nuevos estudios, además queremos ver si acortan el tiempo de la enfermedad y evitan la evolución a formas más grandes”, añadió.
El profesional señaló que, debido al amplio uso de la ivermectina, la situación crítica de la pandemia y la falta de alternativas para la lucha contra la enfermedad, los estudios buscan que la administración del medicamento sea segura y juntar la información necesaria para que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorice su uso para el Covid.
Fuente: MOL