Pablo Núñez, Subsecretario de Juventud dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de Misiones, habló sobre los proyectos que se encaran, buscando incluir al sector joven de los misioneros. Además, habló de la campaña de cara a octubre y la boleta corta.
¿Cómo va el promedio de la gestión? ¿Quedan cosas por hacer?
En el área de juventud siempre quedan cosas en el tintero, es un área muy transversal, se atraviesan distintas temáticas en los jóvenes y muchas veces la gestión y el tiempo no te dejan abarcar todo. Pero estoy contento con mucho de lo que se hizo y algunas de las cositas en el tintero por hacer todavía veremos si será posible hacerlas en estos meses, porque después no sabemos que puede llegar a pasar para adelante pero si queremos dejar un área con algunos programas instalados y en función.
Cuando asumiste la gestión con Hugo Passalacqua ¿Cuáles fueron las primeras misiones que tuviste en el área de la juventud?
En la gestión anterior, no había Subsecretario de Juventud. Estaba acéfalo el cargo. La idea era la de ponernos en función y darle la posibilidad a los distintos jóvenes que están en el interior de la provincia para que vean que acá hay un área de juventud, una puerta donde pueden golpear, solicitar y pedir, conversar o presentar proyectos. La idea era la de visibilizar el área, que se vea y que se conozca que en la Provincia hay una Subsecretaría de la Juventud nuevamente y a partir de allí empezar a generar algunos programas que tengan impacto en los jóvenes, empezar a generar políticas públicas que estén orientadas a los jóvenes. Algunas, como ya dije, las hemos podido completar y nos han traído muchas ideas, los jóvenes nos han presentado muchos proyectos. Es un sector muy activo, sobre todo en los tiempos que vivimos donde la innovación está en el top de la agenda y el joven no es ajeno a eso. Entonces tenemos que buscarle la vuelta y ver cómo llegamos al joven. Tratar de generar ese vínculo con los jóvenes a través de las redes sociales, que personalmente me costaba el uso de ellas.
¿Te costó adaptarte a eso?
Exactamente porque aparte yo venía de trabajar con adultos mayores, dentro del PAMI. Fue un cambio rotundo a nivel personal y colectivo con el equipo con el que trabajamos. Y la verdad es que muchísimas cosas pudimos sortear muy bien.
Muchas veces el joven quiere todo ya ¿Cómo se lleva eso con la burocracia o la lentitud en ciertas áreas del gobierno?
El joven quiere todo de inmediato y que eso salga bien y como decimos acá en Misiones “es pichado el joven”, se picha, por eso no hay que fallarle al joven. Por ejemplo con el tema de APES y la estudiantina, de ir solucionando algunas cuestiones que ellos nos han planteado. Muchas veces les explicamos y les decimos que el estado tiene sus tiempos y su burocracia y esto es algo que lo viene diciendo también Oscar Herrera, que la necesidad está primero que la burocracia pero bueno, el estado funciona de esa forma y nos tenemos que agiornar para solucionar las cuestiones.
Según tu visión ¿Está más o menos politizado el joven hoy?
Hay un sector de la juventud que está muy politizado, hasta el joven que se involucra en el centro de estudiantes, que participa en distintas organizaciones estudiantiles, el que está en la universidad y milita dentro. Ese sector está más politizado y participa y pide participación. Después hay un sector, dentro de nuestro partido, de jóvenes dirigentes y de jóvenes militantes que están participando. Yo veo en Misiones un joven muy comprometido y no solo con la política sino que con la sociedad en sí, muchos jóvenes que participan en las iglesias, en el club del barrio, en la comisión barrial. Yo veo un joven muy activo con la política pero también con la sociedad en sí. Hay muchos jóvenes que vienen laburando en distintas temáticas y muchas veces eso no es visible.
¿Al joven le molesta la campaña?
Al joven que no está en política y no está empapado en política o que está empapado pero que no participa, le molesta que muchas veces uno quiera charlar de política, de quienes son nuestros candidatos, muchas veces nos ha pasado que dicen “Si, ya sabemos quiénes son los candidatos”. Es una cuestión en la que uno siempre trata de tener cuidado, de no involucrarnos en ciertas actividades que tienen que ver con la gestión mezclado con la política. Si haciéndoles saber que el estado es el que está ayudando, que el estado es el que está financiando, pero tratamos de no politizarlos y más en estos tiempos de campaña donde por ahí la información electoral y propagandas publicitarias que tienen que ver con la cuestión electoral, están por todas partes, hasta en las redes sociales y al joven algunas veces le cae un poco molesto recibir todo el tiempo ese tipo de información.
¿Pensás que el joven interpretó mejor esto de la boleta corta que promueve el frente renovador?
Lo de la boleta corta lo hemos charlado con muchísimos jóvenes, incluso antes de las PASO hicimos una especie de charla o capacitación sobre esta nueva implementación. La sociedad siempre se acostumbró a la boleta larga, primero los candidatos a presidente y después los diputados nacionales, entonces hay que hacer docencia sobre esos votos con los chicos y los jóvenes que están militando y están involucrados dentro de nuestro partido y de mostrarles cómo era la metodología por la que había optado nuestro espacio político de ir con una boleta que sea pura y exclusivamente misionerista, que represente los intereses de Misiones. Igual creo que nos faltó un poco de comunicar, de mostrar mejor como era la implementación de ese voto, fíjate que hubo casi 80 mil votos nulos y yo digo que esos votos eran nuestros, para la renovación pero como no pudimos comunicar bien la gente puso la boleta completa del frente de todos, de Alberto y Cristina y atrás la de la renovación y ese voto valió solo para la categoría de presidente y no para diputados nacionales y es ahí donde ahora está el desafío de cara a las elecciones generales del 27 de octubre, la de comunicar mejor ya que hemos tomado la postura clara de acompañar a la formula Fernández-Fernández.
¿Por qué se decidió acompañar esta fórmula?
Yo creo que es algo que ya se viene marcando desde hace un tiempo por quien conduce nuestro espacio, el Ingeniero Rovira, que trata de ser respetuoso de la voluntad popular y al voto de la gente y la gente en su mayoría en Misiones optó por Fernández-Fernández y hasta incluso tienen una forma y un proyecto político que es muy parecido al de la renovación de estar más cerca de los sectores desprotegidos.
¿Cuáles son tus objetivos hacia una próxima gestión?
Los objetivos son los de primar el sentido colectivo, el 10 de Diciembre veremos donde nos toca estar. Misiones es una provincia ordenada, es previsible, tiene las cuentas bien saneadas pero tratar de que todos los que estamos en la función pública lleguemos al 10 de diciembre incluso con algunas propuestas para que el nuevo Gobernador pueda implementar en algunos sectores. Más allá de a lo que uno pueda aspirar o no, uno es parte de un espacio político y es lo que hay que respetar, después cada uno verá donde es más útil y donde sirve más para el proyecto.