A un año de asumir como ministra del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia (STJ), la ex fiscal Liliana Mabel Picazo, señaló que en su vida “ha cambiado todo porque de una postura personal dentro del marco del derecho, con una decisión que pesaba solamente sobre mí evaluar una situación penal en concreto, paso a componer y a integrar un cuerpo de 9 personas y a consensuar una decisión. Una decisión que además, no es la decisión del fiscal que se para, alega y le pide a los jueces que condenen o absuelvan sino que es una decisión que modifica la vida de las personas, con el acompañamiento de mi firma, de mi pensamiento, de mi acuerdo o de mi disenso, dentro de lo que se está resolviendo”, explicó agregó que “el Superior es última instancia en la provincia y las decisiones marcan vidas, marcan rumbos, otorgan o no otorgan derechos”.
Al ser consultada sobre con qué justicia se encontró al asumir como una integrante más del STJ, la ministra indicó que “Me encontré con una justicia que está abocada en cabeza de un presidente joven, a modificar muchas cosas positivamente, enmarcados en la parte informática, el tema tecnológico, la despapelización y el compromiso cotidiano de llevar adelante esas mejoras y ser democráticos, entre todos, en los pensamientos de cada uno, compartir pensamientos es muy importante y a la hora de decidir, sentarnos a pensar la mejor salida, es más importante aún”, contó.
Hay “un porcentaje muy alto que está bajo la línea de la canasta familiar”
Teniendo en cuenta el rol que le toca cumplir como integrante del STJ, Picazo respondió sobre una pregunta sobre los históricos reclamos de los trabajadores de la justicia, que siempre la tuvo al frente.
En este sentido, señaló que “siempre estuve comprometida, desde que ingresé al Poder Judicial con esa problemática, fui delegada de la Unión Judicial en Eldorado en el año 74, por un contrato que tenía, no era planta permanente, y después fui presidenta de la Asociación, en búsqueda de mejoras de todo tipo. No sólo para los que estamos en lugares más altos dentro de la escala judicial”, contó y afirmó que “hoy, especialmente, tenemos un plantel de un porcentaje muy alto que está bajo la línea de la canasta familiar, que está casi en 20.000 pesos, eso es una preocupación que tenemos todos los ministros, todos los días de nuestras jornadas”. “Y tenemos la cabeza cargada en ese sentido, porque la justicia es el todo. No es la doctora Picazo, no es cualquiera de los ministros, somos todos, para que nuestro espíritu esté tranquilo y podamos trabajar tranquilo, desde la persona del primer escalafón hasta el último, tiene que estar en un bienestar posible y nosotros no estamos en ese parámetro en un 30 ó 40% de nuestro personal”. “Hemos buscado, nos hemos sentado al diálogo con el Gobernador, con todos los responsables de este sistema económico, sobre todo hoy que la situación del país está altamente comprometida. No podemos estar ajenos a las pretensiones, creemos y estamos trabajando sobre eso, hay un proyecto armado, diariamente es tema de conversación entre los ministros. No sólo en el acuerdo, que es un día, sino en los pasillos, en nuestros despachos, tratamos de proyectar la mejor ley de porcentualidad para mejorar el sistema económico de nuestra familia judicial”.
“Siempre somos tapa de diarios en crisis familiares o en la comisión de algún delito”
Respecto de las demandas en los distintos fueros, la ministra señaló que hay dos fueros críticos: Familia y Penal. “Hoy, si usted lee la tapa de los diarios, siempre somos tapa en crisis familiares o en crisis de comisión de algún delito”. En tanto, destacó que “en los juzgados de paz, se está trabajando mucho, el Superior puso mucho y especial preocupación en mejorar el servicio del juzgado de paz porque son disuadores, muchas veces, de conflictos, sobre todo los juzgados más pequeños, donde el juez es el que sabe, conoce al vecino”. “También la Policía de Misiones se ha puesto en pie para tratar de contener todo esto que está pasando, que es altamente conflictivo a raíz de motivaciones personales de la gente y además, de la preocupación económica que hoy existe en el país”. En ese sentido, explicó que “somos parte de un todo y una parte importante para buscar la paz social”.
“La mediación es muy importante”
En cuando a la mediación en la justicia, la funcionaria consideró que es muy importante, “hay un Centro de Mediación, y se ve que está trabajando y bien. Hoy en día la solución de los conflictos deben pasar por un montón de sistemas porque sino ninguno alcanza, por ejemplo, el derecho del consumidor también es una herramienta para el conflicto muy importante”, dijo y señaló que “ya no estamos dentro de ese sistema judicial clásico sino que se han abierto otros caminos que son interesantes, pero la decisión final la tenemos nosotros y eso es la importancia, de que somos conscientes de la función que desempeñamos y de ahí el compromiso que se visualiza día a día”.
En tanto, para que más jurisdicciones estén adheridas del Centro Mediación, expresó que “hace falta más dinero. Montar estructuras, montar un juzgado, no es poca cosa, los mediadores son convocados, van a las distintas circunscripciones, pero hace falta más recursos y en este momento los recursos son los que escasean”, expuso la funcionaria y sostuvo que “siempre al empleado judicial tratamos de acompañarlo, hace un esfuerzo titánico todos los días, la gente que trabaja en Familia, que trabaja en Penal, en todos los juzgados, los conflictos son tantos que ese horarios que cuando arrecian las críticas, para nosotros de 8:00 a 12:00 no existe, en Familia, la gente se va a las 4 la tarde, a las 5, los jueces salen a la madrugada y ahí nadie los ve porque ocurre un hecho en un lugar, en otro, siempre hay empleados dispuestos, también siempre hay empleados, funcionarios o magistrado que miran para el costado, felizmente hoy en día en este Poder Judicial, somos los más los que tratamos de llevar adelante este sistema judicial”.
“La gente puso demasiadas expectativas en mi persona”
Picazo también fue consultada sobre su relación con la gente, con quienes se la ve siempre saludando o conversando en cualquier lugar. ¿Qué le piden?
“La gente tuvo una genuina alegría, pero puso demasiadas expectativas en mi persona, yo lo vivo todo los días, en la calle, en el supermercado, en mi oficina, porque recibo a todos y me paro conversar con los que me paran, me piden trabajo, los empleados me piden ascensos y yo no vendo ilusiones ni perspectivas. Si puedo lo hago y se puedo le digo que no, y se largan a llorar cuando le digo que no. Yo tengo esa impresión, de que como es el último escalón al que pueden entrar, y ése no es terrible, para ellos y para mí también”, contó.
Por último, la magistrada, que es oriunda de la provincia de Santa Fe, también se refirió a la amistad teniendo en cuenta que el viernes fue el Día del Amigo. “Yo creo que la amistad es un sentimiento muy importante en la vida de las personas, es un sentimiento sereno sin mezquindades y son los psicólogos de nuestras vidas muchas veces; y en Misiones especialmente yo soy una agradecida del amigo, permanentemente en la calle me hacen saber el respeto y el cariño que tienen hacia mí, entonces es un homenaje a este día tan importante”, concluyó.