La iniciativa tiene como objetivo habilitar una instancia de formación integral para quienes integran los diferentes organismos del Estado. Se busca propiciar la transversalidad del medio ambiente en el diseño de las políticas públicas a través de la información, sensibilización, motivación y capacitación. En el artículo segundo, el proyecto propone invitar a los Municipios de la provincia a que se adhieran a la Ley.
La diputada provincial Giuliana Perini, del Partido Agrario y Social (PAyS), solicitó a través de un Proyecto de Ley que la Provincia de Misiones adhiera a la llamada “Ley Yolanda” (Ley Nacional N° 27.592), del Programa de formación para agentes de cambio en desarrollo sostenible, que establece la capacitación de los funcionarios públicos en educación ambiental.
“Es importante lograr el cumplimiento de esta normativa en la provincia, ya que en el contexto que estamos viviendo la capacitación obligatoria en la temática de desarrollo sostenible y ambiente para todas las personas que se desempeñen en la función pública es una necesidad imperante”, destacó Perini.
Sostuvo asimismo que la educación ambiental en funcionarios y trabajadores estatales “resulta completamente primordial” para poner el foco en una gestión racional de los recursos, construir permanentemente actitudes que redunden en beneficio de la naturaleza e incorporar estos valores “como horizonte de una sociedad ecológicamente equilibrada y ambientalmente sostenible”.
Para la diputada provincial del PAyS, la protección del medio ambiente y la concepción del desarrollo sostenible “implican un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las sociedades venideras”. En ese sentido, manifestó que se requiere de voluntades, decisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras.
La Ley Nacional N° 27.592 es conocida como “Ley Yolanda” en homenaje a Yolanda Ortíz, quien fue doctora en Química, y desempeñó por primera vez en la historia de Argentina el cargo de Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano, organismo creado por Juan Domingo Perón en los años setenta. Fue también la primera mujer en ejercer un cargo de semejante investidura en América Latina.
Ortíz fue pionera en plasmar el paradigma de complejidad e integralidad del ambiente, temas en los que trabajó activamente hasta los 87 años de edad. Además, presidió la Organización Gubernamental “Centro Ambiental Argentino – Cambiar” y fue asesora ad honorem en la Secretaría Nacional de Ambiente y Desarrollo Sustentable y del Consejo Federal de Medio Ambiente.
“Sostenía la idea principal de que no es posible trabajar individualmente en ecología, porque es el colectivo el que tiene que llegar al bien común dada su complejidad”, enfatizó Perini.