Se encuentra en el décimo lugar. A principios del 2018 ocupaba el puesto 15. El 2019 inició con el pasaje a $20 con SUBE.
Luego de aprobarse un nuevo polémico incremento para el precio del transporte urbano de pasajeros, la capital misionera quedó entre las ciudades con boletos más caros del país, teniendo en cuenta la tarifa mínima, según un relevamiento del medio nacional Chequeado.com
Posadas es superada por Bariloche, Río Gallegos, Salta, Córdoba, Rosario, Paraná, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Santa Fe.
Dentro del ranking nacional, ascendió cinco escalones entre las ciudades con el boleto más caro, teniendo en cuenta que había comenzado 2018 con una tarifa de $10,50 en el decimoquinto lugar. En ese momento, enero del 2018, Bahía Blanca era la ciudad con el pasaje urbano más caro a un valor de $17,30. En Posadas, en junio del año pasado el precio subió hasta los $12 y luego, con el tercer incremento anual, llegó en octubre a los $15.
Así, durante todo el 2018, y como se viene repitiendo en los últimos años, con los reiterados aumentos del cuadro tarifario también se multiplicaron los reclamos de los usuarios afectados por el elevado precio pero también por la falta de líneas en una gran cantidad de barrios, coches en mal estado, suspensión de servicios en horario nocturno, la ausencia de control confiable sobre el sistema SUBE provincial y la falta de información veraz sobre la recaudación que cosechan las empresas.
La situación se volvió insostenible luego que el Gobierno nacional decidiera traspasar en 2019 a las provincias y municipios la responsabilidad fiscal de subsidiar el transporte público de pasajeros local por más de 60 millones de pesos, a partir de lo cual comenzaron a determinarse los fuertes aumentos de las tarifas que recaen sobre los usuarios.
Hasta la decisión del presidente Macri, según datos del Ministerio de Transporte de la Nación, el Estado financió cerca del 60% del boleto de colectivo en el país.
Ante este difícil panorama el gobernador Hugo Passalacqua determinó que será la Provincia la que absorba los subsidios al transporte y energía eléctrica que fueron eliminados por el Gobierno nacional.
Así, el Gobierno provincial se comprometió a aportar 500 millones de pesos al año para los concesionarios que prestan el servicio de transporte de pasajeros.
Fuente: Primera Edición / Chequeado.com