martes, 9 de agosto , 2022
Página 16
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
Página 16
No Result
View All Result
Home Actualidad

¿Qué son las Lebacs, las Letes y las Lecaps?

¿Qué son las Lebacs, las Letes y las Lecaps?
Compartir FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Las letras del Banco Central y del Tesoro nacional son instrumentos muy utilizados en el mundo financiero, pero no todos saben cómo funcionan ni qué las diferencia. En esta nota te explicamos qué son y cómo operan.

En los últimos meses la discusión económica en la Argentina giró en torno a siglas muy cortas y extrañas como “Lebacs”, “Letes” y hasta “Lecaps”, cuyo significado es un misterio para muchos de los simples mortales. 

Las letras, como los bonos, “son préstamos que las personas le hacemos a distintas entidades, como gobiernos o empresas”, explicó en este video Franco Cipriani, especialista financiero de la sociedad de bolsa Balanz Capital. En este sentido, en la actualidad existen tres instrumentos principales:

  • Para los préstamos de corto plazo, de uno a nueve meses aproximadamente, el Banco Central de la República Argentina ofrece lo que se llaman las Letras del Banco Central (Lebacs).
  • En cambio, si estos préstamos de corto plazo se hacen al Tesoro argentino se llaman Letras del Tesoro de la Nación (Letes). Las Letes pueden ser en dólares o en pesos, según explica el Ministerio de Hacienda de la Nación en su página. Las últimas letras emitidas en dólares fueron a 132 días.
  • Además, la cartera que lidera el ministro Nicolás Dujovne creó recientemente un nuevo instrumento llamado Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos (Lecaps). La última emisión varió entre los 132 días y casi un año.

¿Quiénes pueden adquirir estas letras? Las Letes y Lecaps las pueden comprar todas las personas físicas o jurídicas interesadas, mientras que las Lebacs las pueden comprar todos salvo las entidades bancarias -para estas entidades están las Letras de Liquidez del Banco Central (Leliqs), que son sólo para bancos-.

¿Cómo funcionan estos instrumentos? Según se detalle en cada licitación, se puede invertir en Letes a partir de los mil dólares o $10 mil, mientras que en las Lebacs el monto mínimo comienza en los mil pesos, aunque en la práctica generalmente se comienza a invertir a partir de los $10 mil. Para hacerlo es necesario tener una cuenta comitente -un tipo de cuenta necesaria para estas compras y para hacer inversiones en la Bolsa- en un banco o en una sociedad de Bolsa. Según la entidad, el pedido de inversión se puede concretar por teléfono o mediante una página de homebanking.

¿Qué interés tienen? Si bien en el caso de las Lecaps la tasa se calcula de una forma especial, las Letes se otorgan de la misma manera que las Lebacs. Los individuos o las empresas ofrecen comprar estas letras al Banco Central o al Tesoro a un precio menor a $100 y, cuando vence el contrato, el Estado le paga 100 pesos. Esa diferencia es con la que se calcula la tasa de interés.

La última licitación de Lebacs otorgó una tasa de interés anual del 45%, mientras que las últimas Lecaps dieron una tasa anual cercana al 50 por ciento. Las últimas Letes en dólares ofrecen una tasa de interés anual de 6% en dólares (mayor a la tasa de interés que ofrecen los plazos fijos en dólares, que no alcanza el 1%).

En cada oferta los compradores deben indicar la tasa de interés que desean recibir y, al analizar las ofertas, el Tesoro o el Banco Central pueden elegir cuántas letras entregar. Así, serán adjudicadas primero las ofertas que soliciten la menor tasa de interés y se continuará ascendiendo hasta que se vendan todas las letras que el emisor (Banco Central o Tesoro) quiera vender. Finalmente, se toma la tasa de interés más alta aceptada (llamada “tasa de corte”) y a todas las letras adjudicadas por el mismo período de días se les termina otorgando esta tasa de corte.

“Son muy demandados por las personas estos productos porque pagan una tasa de interés muy alta, pero también porque tienen mucha liquidez.

¿Qué significa esto? Que las personas pueden comprarlo y venderlo con muchísima facilidad y que hay un mercado muy grande si la persona quiere rescatar su inversión”, concluyó Cipriani.

¿Por qué el Gobierno utiliza este tipo de instrumentos financieros? “Luego de la salida del cepo, el Banco Central tuvo una política agresiva con un aumento muy fuerte de las tasas de interés en las Lebacs para que la gente no se vaya al dólar”, sostuvo Juan Pablo Ronderos, gerente de Desarrollo de Negocios de la consultora Abeceb.

Cecilia Allami, economista especialista en el sistema financiero e investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), explicó a este medio que, como esta deuda que tomó el Banco Central “tomó una magnitud muy grande”, finalmente “se está reemplazando un tipo de deuda por otro”, como las Letes o las Lecaps. “Se refinancian con estos otros métodos porque tienen que disminuir la cantidad de Lebacs y a la vez no quieren que esa plata se vaya a la compra de dólares o se vaya del país”, señaló la especialista.

Fuente: Chequeado.com

Twittear
Este miércoles se firman los contratos para construir el gasoducto Néstor Kirchner

Este miércoles se firman los contratos para construir el gasoducto Néstor Kirchner

Lanzaron una nueva edición del Concejo Estudiantil Inclusivo 2022

Lanzaron una nueva edición del Concejo Estudiantil Inclusivo 2022

Massa se reunió con Marc Stanley, el embajador de Estados Unidos

Massa se reunió con Marc Stanley, el embajador de Estados Unidos

Con distintas actividades en toda la provincia, Cerró la Semana de la Lactancia Materna

Con distintas actividades en toda la provincia, Cerró la Semana de la Lactancia Materna

La DPV comenzó a trabajar en Pavimento Urbano en San Antonio

La DPV comenzó a trabajar en Pavimento Urbano en San Antonio

Las ventas minoristas pymes cayeron 3,5% anual en julio

Las ventas minoristas pymes cayeron 3,5% anual en julio

  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.