“Siempre guardo en mi recuerdo lo mucho que los Pueblos Originarios lucharon para que se incluyera el nuevo texto constitucional”

Lo destacó Ricardo Biazzi, a 30 años de la incorporación del artículo 75, inciso 17 en la Constitución Nacional.

En 1994, Argentina reconoció como sujetos de derecho a los Pueblos Indígenas, al incorporarlos a su Constitución Nacional. Fue un hecho histórico producto de una larga lucha por la reparación.

Representantes de los Pueblos Mbya Guaraní, Chané, Tupi Guaraní, Kolla, Mapuche, Mocoví, Pilagá, Qom, Diaguita Calchaquí, Tapiete y Wichí, acompañados por el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), llegaron a la ciudad de Santa Fe, para la Convención Nacional Constituyente, a cargo de la Reforma de la Constitución Nacional, porque se iba a tratar la incorporación de los derechos indígenas a la Carta Magna.

Fue un 11 de agosto, precisamente, cuando se aprobó de manera unánime el artículo 75 inciso 17, reconociendo su preexistencia étnica y cultural, dejando atrás para siempre el nefasto artículo 67 inciso 15 de la Constitución de 1853.

Ricardo Biazzi, exdocente y político, fue elegido en aquel entonces Convencional Constituyente por el Partido Justicialista. Fue miembro de la Comisión Redactora de la Convención que sesionó en las ciudades de Santa fe y Paraná. A 30 años, el recuerdo en primera persona.

¿Cómo se dio su incorporación como Constituyente?

Yo era profesor de la cátedra de Derecho Constitucional, y ahí me convocaron políticamente para integrar la lista de Convencionales Constituyentes del 94. Estaba terminando la gestión como rector (de la Universidad Nacional de Misiones). Para mí fue la gloria desde el punto de vista de un profesor de esa materia, recuerdo que estaba de vacaciones en Brasil, y estaban por tener una reunión en la Residencia del Gobernador, así que me tomé un colectivo y me volví.

¿De qué manera comenzó a relacionarse con el Pueblo Mbya?

Yo lo había conocido al obispo Joaquín Piña por el rectorado de la universidad, él llegó un día a mi casa con unas monjitas de San Pedro. Empezaron a sacar papeles, y entre esos estaba un proyecto de ENDEPA, recuerdo que había un abogado de Formosa que trabajaba con ellos. Ahí me empecé a interesar, y a pensar cómo hacer para integrar eso. El viejo artículo era algo absurdo, ‘mantener el trato pacífico con los indios’, ‘la conversión al catolicismo’, un disparate total. Había libertad de culto para todos y los aborígenes eran los únicos obligados, teniendo su propia cosmovisión. Fue así que presenté un proyecto de reforma del artículo 67 inciso 15, siguiendo la propuesta de ENDEPA y fue uno de los tantos considerados para la redacción definitiva. Al llegar a la convención te topabas con que había infinidad de proyectos, se ve que hicieron un buen lobby previo.

¿Cómo recuerda aquellos momentos de tratamiento y la aprobación con los indígenas en el recinto?

Había aborígenes de todos lados, un despliegue extraordinario. No hubo problema en el tratamiento de este tema en general, había un consenso. Creo que muchos de los que firmaron esta cláusula no eran conscientes del valor intrínseco de cada uno de esos renglones. Hubo pocos artículos aprobados por unanimidad. Me acuerdo que hubo aplausos y nos abrazamos con los indígenas porque había salido todo bien.

¿Desde aquél histórico día de 1994 hasta hoy, cómo ve la materialidad de ese artículo?

Las acciones para implementarlo a nivel nacional fueron pocas, a nivel provincial peor. La Ley 4000 nunca salió. En el digesto jurídico, que yo como diputado no firmé, la ley figuraba como de ‘objeto cumplido’, pero eso realmente hubiese sido si llamaban al referéndum como está establecido en la Constitución. Es el olvido más grande que tiene esa Constitución, olvidarse de los Pueblos Originarios. Presenté un proyecto, dos veces, para volver a declarar necesaria la enmienda del artículo 9 e incorporar los Derechos Indígenas.

¿Cómo ve la relación con el Pueblo Mbya desde los distintos gobiernos?

Hay cierta manipulación en el sentido de tomar lo cultural y jugar con eso… hacer el Andresito en la costanera, darles la lanza el día que asume un nuevo gobernador como símbolo de que ellos también tienen el poder, pero no se respeta su autonomía, la libre determinación como Pueblo preexistente, los territorios, la organización política interna de las Comunidades…

¿Cree que hay un camino, una luz al final del túnel?

Falta la construcción de un poder político alternativo con todos los que son los olvidados del sistema político. Creo que tiene que haber grados de participación política con construcción de ciudadanía. Acá lo que hay es un simulacro de oportunidades electorales. Yo estaba convencido de que los sectores políticos con los que trabajaba iban a poder construir algo alternativo a lo existente. Soy bastante ateo, pero pienso que los que más trabajaron con la población aborigen son los religiosos. ¿Qué dejó el Estado laico en términos de crecimiento de esa sociedad? Creo que tendrán que ser ellos mismos los artífices de su futuro.

A lo largo de su carrera como docente y político, Ricardo Biazzi recorrió y conoció diversas Comunidades en Misiones y se relacionó de forma íntima con algunos indígenas. Fue invitado en más de una oportunidad para aniversarios de esta fecha especial por líderes y lideresas del Aty Ñeychyrõ, como Jorgelina Duarte y Mario Borjas.

En uno de esos encuentros, en Tekoa Takuapi, Ruiz de Montoya, (por los 20 años de la reforma de la Constitución Nacional), expresó: “Siempre guardo en mi recuerdo lo mucho que los Pueblos Originarios lucharon para que se incluyera el nuevo texto constitucional en 1994, que reparara -al menos en la letra- una de las tantas injusticias a las que fueron y siguen siendo sometidos. Basta leer la retrógrada Constitución Argentina de 1853 para saber de qué hablamos. Recuerdo a muchos referentes de las Comunidades de Misiones, algunos aquí presentes para mi alegría, y de otras provincias, a la gente de ENDEPA, a varias monjitas, a Joaquín Piña, que fue desde Iguazú a verme a mi propia casa en Posadas preocupado por el tema y la nueva constitución que se venía. Ya en la Convención Constituyente presenté el proyecto tal como lo habíamos conversado y fue uno de los tantos considerados para la redacción definitiva del inciso 17 del artículo 75 y desde entonces vigente”.