domingo, 26 de marzo , 2023
Página 16
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes
No Result
View All Result
Página 16
No Result
View All Result
Home Actualidad

“Sin dudas estamos entrando en una fase de recesión y estancamiento de la economía mundial en general”

“Sin dudas estamos entrando en una fase de recesión y estancamiento de la economía mundial en general”
Compartir FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Así lo indicó Gerardo Alonso Schwarz, Secretario y Economista Jefe del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), quien habló sobre el panorama nacional y provincial tras la fuerte caída de la economía en el marco de una pandemia internacional por el Coronavirus.

Sobre la actuación de los bancos y las restricciones establecidas para su operación advirtió que fue evolucionando después del descontrol que se vivió luego del pago a jubilados de hace unas semanas atrás e implicó el amontonamiento de personas que se encuentran en el grupo de riesgo de contagio, “hay responsabilidades compartidas: del gobierno y de los bancos”.

Después de esa experiencia fallida, Schwarz indicó que “se ha mejorado mucho pero todavía hay mucho por mejorar desde el funcionamiento de cajeros hasta regulacines que podrían facilitar la actividad económica como el depósito electrónico de cheques. Son tecnologías que nos permiten trabajar sin tanto movimiento físico”, señaló.

Sobre la función de los bancos como facilitadores de fondos para que las pymes puedan hacer frente a las pérdidas por la pandemia y seguir sosteniendo las empresas y los sueldos de sus empleados, el especialista señaló que los bancos deberían ser una herramienta social “son el aceite que permite que los engranajes de la economía funcionen y giren más rápido. Ese es el rol de los bancos y del sistema financiero”.

Asimismo, indicó que son pocos los bancos que otorgaron financiamiento, mucho de esto se debe a que hay que desplazarse de forma física hasta la entidad bancaria para poder presentar los documentos exigidos. También remarcó la imposibilidad de algunas empresas de presentar los avales porque muchas vienen con recesión o caída de ventas de hace más de un año. “Mientras más trámites se puedan realizar de forma online, más va a agilizar este tipo de cuestiones”, sostuvo.

Sobre la política monetaria y el tipo de cambio actual, Schwarz dijo que era previsible que haya un aumento en la base monetaria, sobre la oferta de pesos de la emisión monetaria, del cien por ciento. “Es un porcentaje que se fue acelerando en los últimos dos meses como consecuencia de la caída de la recaudación. Es por esto que el Gobierno Nacional, mediante el Banco Central, ha decidido emitir para financiar el gasto público nacional derivando recursos a provincias y municipios”, afirmó.

Días pasados, alcanzar el cien por ciento de base monetaria hizo que el dólar contado con liquidación, o «contado con liqui» como se lo conoce popularmente, haya superado los 100 pesos “esto significa que si solamente se emite y se sigue acelerando el ritmo de emisión, la inflación va a crecer”, afirmó el especialista. Pero también remarcó que hay otros mecanismos que le permitirán al gobierno nacional absorber el exceso de dinero para que no desencadene en mayores subas de la inflación.

Para el economista, hoy en día la inflación está “de alguna forma frenada, contenida, por el hecho de que muy pocos artículos se pueden comprar, hay mucho consumo frenado”. Asimismo, indicó que la duda estará sembrada para cuando finalice la cuarentena y que pasará con los precios, si habrá incrementos o se podrán contener los aumentos.

Schwarz indicó que desde el IERAL presentaron una serie de propuestas y mecanismos que pueden absorber los posibles excesos de precios “una de ellas está relacionada con la liberación parcial del mercado cambiario o la emisión de bonos”.

Sobre la posibilidad de que la economía no se reactive rápidamente, indicó que “va a caer un 6 por ciento, teniendo en cuenta la cuarentena y los indicadores disponibles”. Y agregó que “sin dudas estamos entrando en una fase de recesión y estancamiento de la economía mundial en general”. Pero destacó que a nuestro país le pega aún más por las restricciones y problemas económicos que vienen de años anteriores. “No solamente tenemos la crisis del Coronavirus a nivel mundial, sino que también tenemos cuestiones propias que hacen que esto nos afecte”.

El profesional de la economía remarcó ciertas políticas públicas que podrían favorecer al resurgimiento económico local y poder volver a crecer. “Hay que activar mecanismos creativos para enfrentar esta crisis, primero durante la cuarentena y luego tratar de volver a poner en funcionamiento la mayor cantidad de actividades que podamos, cuanto antes”, aseguró Schwarz.

Además, afirmó que gran parte de la actividad económica argentina y misionera se ha paralizado. “En Misiones ha caído el consumo promedio y solo se mantiene el de alimentos y bebidas”.

También advirtió que sería de gran aporte el incremento y uso de medios electrónicos de pago sumado al delivery de productos, no solo para los consumidores sino también para los empresarios misioneros que hoy día tienen complicaciones para hacer frente al pago de salarios.

También resaltó que las nuevas tecnologías pueden favorecer a la hora de hacer el pago de servicios sin la necesidad del traslado físico: “pagos electrónicos, transferencias y depósitos que están disponibles hace varios años” pero que por la falta de costumbre o una cuestión cultural no son muy utilizados. Y agregó que “debemos acelerar el cambio tecnológico porque son herramientas extraordinarias para que algunas actividades puedan funcionar”.

Finalizando, el titular del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana indicó que se vive un panorama complicado, “es un año muy difícil pero tenemos que adaptarnos a la situación y pensar en cómo generamos de forma creativa una actividad económica en este tiempo que no podemos salir de nuestras casas y cómo recuperar a nuestros clientes cuando se termine esta cuarentena”. Además, señaló que después del paso del Coronavirus, todas las empresas deberán tener protocolos de seguridad y sanidad para proteger la salud de las personas “porque esta enfermedad no va a desaparecer en dos semanas”.

Fuente: Radio FM Capital

Twittear
Dengue en Argentina: 2.000 casos por semana y 13 jurisdicciones afectadas

Dengue en Argentina: 2.000 casos por semana y 13 jurisdicciones afectadas

Día de la Memoria: Biblioteca de la UNaM lleva el nombre de estudiantes desaparecidos

Día de la Memoria: Biblioteca de la UNaM lleva el nombre de estudiantes desaparecidos

Capacitan a municipales para operativos de poda

Capacitan a municipales para operativos de poda

“VisiónArte”, la academia de talentos del Parque inicia su recorrido en Candelaria 

“VisiónArte”, la academia de talentos del Parque inicia su recorrido en Candelaria 

Inauguraron nuevas obras viales en Santa Ana

Inauguraron nuevas obras viales en Santa Ana

Los Parques Provinciales se suman a la Hora del Planeta

Los Parques Provinciales se suman a la Hora del Planeta

  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • informes

2020 Página16.com.ar © Todos los derechos reservados.