La película “The Joker», que irrumpió en las salas de cine del mundo desde principios de octubre, indudablemente puso en boca de todos la problemática de los trastornos mentales y de la reconfiguración del papel del villano que, históricamente, se le había asignado a este personaje desde los cómics, películas y series. Pero, más allá de eso… ¿Es posible comprender el fenómeno del Guasón desde una perspectiva social?
El contexto de la película es evidente, un hombre envuelto en un mundo globalizado y completamente urbanizado, con todas las premisas y características de este tipo de sociedad, con la irrupción de las condiciones posmodernas de la vida en el Siglo XXI. En este marco, el concepto de “villano» se ve afectado a partir de la concepción de los trastornos mentales, propios o no de esta época pero que ineludiblemente tienen un fuerte aliciente del campo social.
Es completamente apropiado poder plantearse el concepto de la normalidad y lo que el hombre “debe ser» en estos modelos de sociedad, claro está, moldeado por las transformaciones culturales de las sociedades de la Cuarta Revolución Industrial. El Guasón, parece ser la representación de un hombre que lucha encarnizadamente contra un modelo de sociedad contrapuesto a sus valores personales, sus virtudes y defectos, como anteriormente lo había hecho. En los cómics el personaje aparece con una postura casi anárquica, pero esta vez se lo plantea desde la idealidad de poder “encajar” en contracorriente.
Finalmente, esto nos lleva a preguntarnos: ¿Quién es el héroe y quién es el villano en las películas o cómics que consumimos desde niños? ¿Están cargados de significados ideológicos? ¿Puede, esta nueva representación del Guasón, desnaturalizar el rol de los villanos en otras películas?.
*Por Lucas Doroñuk, Profesor de Historia