En el Día de la Concientización sobre el Maltrato Infantil instan a responsabilizarnos en la sociedad que queremos para nuestros niños

El juez en lo Correccional y de Menores 2 de Posadas, César Jiménez, en el marco del Día de Internacional de Concientización sobre el Maltrato Infantil, señaló ayer que debemos “comprometernos y responsabilizarnos seriamente en la sociedad que queremos para el niño” e instó a que “hay que tomar conciencia que Argentina es un país castigador, la niñez por excelencia es un espacio en donde el niño ha sufrido el castigo como modalidad de educación y lo que hace este día es intentar reforzar y fortalecer los derechos del niño, los derechos a la niñez”, subrayó.

En este sentido, explicó que “hay toda una normativa que establece la prohibición del maltrato infantil, en el Código Civil, en el artículo 647, las leyes de protección integran, la Ley nacional 26.061, la nuestra que es anterior a la nacional, la 3.820, que si bien tiene poca apoyatividad, no es menos cierto que tuvimos la posibilidad de estar en la redacción y reglamentación de la misma, y por supuesto está además la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que establece la obligación del Estado, que con recursos y asistencia a la familia para la crianza de la niñez”.

El juez de Menores afirmó que “acá lo que hay que tener en claro es que lo que está en crisis es la crianza” y agregó que “al tener muchas veces la imposibilidad de papá y mamá de estar presente en la crianza de un niño”. Ante esto, dijo que el Estado muchas veces es el papá subsidiario que tiene que actuar frente a esta imposibilidad cierta de los padres biológicos de criar a sus hijos que  muchas veces –y lo hablo con propiedad-, expulsan a sus chicos y lo llevan a cometer ilícitos, a vivir en las calles, son los modelos de chicos cada vez más violentos”, explicó y recordó que “antes teníamos la posibilidad de tener modelos de jóvenes deportistas, pero lo cierto es que lo que está en crisis es la crianza”, insistió.

“Fortaleciendo el diálogo evitaremos tener un niño maltratado”

Respecto de los límites y castigos, el juez Jiménez explicó que “hay que poner límites, pero el límite debe ser mesurado y convenido, acá lo importante es fortalecer el diálogo, si nosotros creemos que a través del castigo en cualquier escenario reforzamos la idea de que el niño tiene que ser de una manera o de otra y nos estamos equivocando, yo creo que papá y mamá deben estar poco o mucho, pero bien cerca de la niñez, fortaleciendo la comunicación, fortaleciendo el diálogo vamos a tener seguramente un chico que no va a sufrir las consecuencias de un niño maltratado, y ojo con esto, porque muchas veces creemos que el chirlo o el zamarreo es simple, una cuestión propia de la crianza y trae consecuencias. Porque estamos criando un chico inseguro o estamos criando un chico que muchas veces tiende a la depresión, estamos criando un chico que inclusive puede llegar a situaciones fatales como el suicidio” advirtió el juez y subrayó “no estamos hablando del castigo simple  de un  chirlo  o de un tirar de orejas, estamos hablando de un chico maltratado, lo que tenemos que fortalecer la comunicación. Debe haber una comunicación cierta y seria, no hablar desde un lugar autoritario sino de un lugar de contacto, es decir, si viene tu hijo y te cuenta un problema tenés que estar en contacto con lo que él te está diciendo. No debemos escuchar como así al pasar nomás la problemática del niño, la problemática del niño es tan importante  como todos los demás problemas”, enfatizó.

“No involucrar al chico en los problemas que la pareja”

Al abordar el juez el tema de la separación de los padres, consideró que esa situación “es un indicador muy fuerte no solamente desintegrador sino que este problema trae aparejado otros”. Pero señaló que “acá lo importante es salvar al chico, los problemas que puedan tener los adultos deben arreglarlos como adultos. No involucrar al chico en los problemas que la pareja pueda llegar a tener, pero no es menos cierto que cuando se desintegra el grupo familiar el niño sufre, y esta desintegración trae aparejado también razones históricas importantes para el sano crecimiento de este chico. No podemos dejar de pensar que tenemos que priorizar a nuestros hijos porque a nuestros hijos los trajimos nosotros, ellos no nos pidieron venir, por consiguiente hay que fortalecer la idea de que ser padres es determinante, comprometerse, porque no es fácil, hoy no es fácil traer un chico al mundo. Yo tengo cuatro hijas mujeres y sinceramente si hoy en día me dicen tendrías otra vez cuatro hijos, y le digo que no, por todo lo que significa el compromiso que tenemos que tener  con respecto a ellos, y ésto es lo que está faltando, el compromiso desde un lugar afectivo, el compromiso desde un lugar socioemocional.

“El peor castigo que tiene un niño no es el físico, es el psicológico”

Finalmente, el juez Jiménez hizo hincapié en los límites y castigos que por ahí se da en la crianza del niño. En este aspecto el magistrado señaló que “el peor castigo que tiene un niño no es el físico, es el psicológico, es el reto permanente, es la amenaza, es el vos no servís para nada, no vas a llegar a nada, ese es el peor castigo que deja profundas huellas en el crecimiento del niño, y en el caso de una pareja que se separa y una de las partes no le deja ver a su mamá o a su papá, es una forma de maltrato y violencia familiar”, afirmó y resaltó que “la normativa establece que la madre que no le deja ver al padre, el impedimento de contacto, ésto sabemos perfectamente que es un delito penal, pero la respuesta no solamente está en la Justicia sino que está en la posibilidad cierta en velar por el interés superior del niño y en ésto no solamente debemos ser los jueces o los operadores de justicia, los que tenemos que comprometernos en una sociedad toda, acá no hay posibilidad de mejorar la idea de la niñez si no pensamos en responsabilizarnos seriamente toda la sociedad que queremos para el niño”.  

Fuente: LT 17 Radio Provincia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *