Por la inflación, el billete de $500 ya perdió 43% de poder adquisitivo desde su lanzamiento

El «yaguareté» entró en circulación el 29 de junio de 2016. Desde entonces, la inflación trepó más de 76%. 

Ir a la verdulería o al almacén del barrio y pagar con un billete de 500 pesos es cada vez más habitual. Los comerciantes ya no reniegan del «yaguareté» ni preguntan con desdén: «¿No tenés más chico?». Es que 500 pesos compran cada vez menos cosas. Desde que salió a la calle, a fines de junio de 2016, el que era entonces el billete de más alta denominación de la economía argentina perdió un 43,2 por ciento de poder adquisitivo.

El «yaguareté» fue el primer animal impreso en papel moneda que salió a la calle, el 29 de junio de 2016. Desde entonces y hasta fines de septiembre, la inflación corrió, después trotó y luego aceleró a zancadas, hasta acumular un 76,63 por ciento. Todo eso erosionó la capacidad de compra del billete y contribuyó a generalizar su circulación.

Los 500 pesos del 29 de junio de 2016 equivalen a casi 284 pesos del 30 de septiembre de 2018. Perdió 43,2% del valor. O, dicho de otra forma, para comprar lo que se adquiría en ese entonces con un billete de 500 hacen falta un yaguareté, una ballena franca austral, una Evita, un cóndor, un guanaco, un Belgrano y algunas monedas: 883,15 pesos.

La pérdida de poder adquisitivo del billete de 500 pesos puede medirse con productos de la canasta básica que releva el Indec.

De continuar este camino de alta inflación, el yaguareté se transformaría en ballena a fines de 2019, de acuerdo con una proyección de Amílcar Collante, economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur). Si el año termina con una inflación del 47,5 por ciento y en 2019 los precios avanzan otro 27,5% (esas son las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central), el billete de $500 comprará lo mismo que se adquirían en julio de 2016 con 200 pesos.

Al momento de entrada en vigencia del billete de 500, nueve de cada diez billetes que se imprimían era de 100 pesos. Dos años y cuatro meses después, ya existen en circulación casi tantos «yaguaretés» como billetes de $10 o de $5, según datos del Banco Central.

Al 31 de octubre, había impresos 506,4 millones de unidades billetes de 500 pesos, 546,2 millones de billetes de $10 y 535,4 millones de papeles de 5 pesos. Casi el 10 por ciento de los billetes en circulación (5639,4 millones) son de $500. Los billetes de $100 siguen siendo gran mayoría pero ahora significan el 60 por ciento del circulante: existen impresos 3384,5 millones de unidades.

De los billetes de mayor denominación, el que más circula es el de $500. Hay, además, 281,5 millones de unidades de $200 y apenas 65,8 millones de billetes de 1000 pesos.

Fuente: TN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *